Tribuna Informativa – Semana 41

  1. El dinero y el sector lácteo

Como es sabido, a España le han correspondido unos 14,665 millones de los 350 millones que conforman el sobre comunitario destinado a apoyar la retirada de la producción de leche procedente del sector del vacuno (definitivamente, en nuestro caso, ni el ovino, ni el caprino, van a recibir un euro).

El MAGRAMA ha decidido, tras reunirse por separado con las CC.AA. y con representantes del sector, destinar por la vía de un montante fijo por explotación el 20% de la cantidad referenciada a apoyar a los ganaderos de las Organizaciones de Productores (OP) reconocidas en el ámbito del “paquete lácteo”; el otro 80% irá a los ganaderos que no hubieren incrementado su censo de vacas en los últimos dos años (tratamiento aparte tendrán los ganaderos de pequeña dimensión y los ubicados en zonas de montaña o en las islas).

 

  1. La reducción de la oferta mundial de leche: cambio de tendencia

Todo parece indicar que estamos a las puertas de una importante reducción de la oferta a nivel mundial (que no de la UE, que como se ha comentado en esta misma tribuna, tiene que aportar una gran cantidad de millones de euros para reducir en 1,4 millones de toneladas su producción estructuralmente altamente excedentaria).

Ello se está traduciendo en un alza en los mercados mundiales de productos derivados tales como la leche en polvo.

En España, en el momento de escribir estas líneas, la mencionada situación de cambio de tendencia, después de un larguísimo periodo de crisis en los precios (que, como es lógico, por el efecto de los “vasos comunicantes”, se hará extensivo a las leches de oveja y cabra), aún no se refleja de forma clara en los precios que perciben los ganaderos por su leche.

Habrá que ver qué sucede realmente en las próximas semanas.

 

  1. La UE-28 sigue exportando cantidades ingentes de carne porcina

Todo parece indicar, de acuerdo con las cifras publicadas, que la Unión Europea va a batir en este año 2016 sus cifras de exportación de carne de porcino. Se está hablando de 2,7-2,8 millones de toneladas, aunque esta cifra podría mejora significativamente si se abriera el mercado ruso y/o otros mercados a los cuales actualmente no tenemos acceso.

China, que está reestructurando su sector porcino, es uno de nuestros grandes clientes y a este país exportan prácticamente todo los Estados de la Unión, y de forma muy importante Dinamarca, Alemania y España.

Otros mercados de Terceros Países también han crecido, en este año, de forma muy notable. Es el caso, por ejemplo, de EE.UU. (cerca de un 40%) y Japón (alrededor de un 20%).

 

  1. La previsible evolución del sector avícola de carne

De acuerdo con los datos de previsión facilitados por la propia UE se espera que la demanda y la producción de la carne de ave siga una línea ascendente en el periodo 2016-2017.

Cierto es que la crisis también ha afectado al consumo de este tipo de carne en el seno de la Unión, pero al tratarse de la proteína de origen animal más barata, la misma se ha notado mucho menos que en otras carnes y, actualmente, el consumo per cápita vuelve a mostrar un signo positivo especialmente en el Reino Unido, Alemania y Francia.

En cuatro Estados de la Unión (España, Alemania, Francia y Gran Bretaña) se consume más del 50% de toda la carne de ave de la UE-28.

Paralelamente, nuestras exportaciones, a pesar de que el mercado ruso sigue inaccesible, seguirán creciendo especialmente en lo que atañe a cortes de bajo precio, carne deshuesada mecánicamente y cortes con hueso.

Los principales países a los que la Unión Europea compra productos de este sector pecuario son Brasil, Tailandia, Ucrania, Chile y China.

 

  1. La acuicultura no se desarrolla en la UE como era de esperar

Desde hace años todo el mundo parece estar de acuerdo en que la acuicultura, tanto la marina como la continental, tienen por razones estratégicas obvias un claro futuro en el seno de la Unión Europea.

No obstante, esta actividad ganadera no acaba de evolucionar de la forma esperada a pesar de los medios (las “herramientas” en el argot comunitario) de que está disponiendo como, por ejemplo, Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca (FEMP), la Política Común de Pesca y la Organización Común de Mercados (OCM).

El Consejo de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente (NAT), perteneciente a Comité Económico y Social Europeo (CESE) ha emitido un informe en el cual manifiesta que un elemento absolutamente clave, que justifica lo expuesto, es la ineficiente y compleja legislación medioambiental de la UE (de sus Estados Miembros). La misma frena de forma muy significativa el desarrollo de esta actividad y la aportación a la misma de nuevas iniciativas.

Obviamente, no es al único sector pecuario, en el seno de la UE, al que le sucede algo similar.