Tribuna informativa – Semana 16/2017
-
La problemática de la S.A.U. en la Unión Europea
La Superficie Agrícola Útil (S.A.U.) de la Unión Europea supera los 170 millones de hectáreas; ello viene a suponer casi el 40 por 100 de la totalidad de la superficie de la misma. En realidad, la U.E. necesitaría más del doble de S.A.U. para generar los alimentos y las materias primas que requiere. Esta situación ha determinado, por ejemplo, que en América del Sur millones de hectáreas dedicadas a la agricultura intensiva hayan reemplazado a los bosques y a la agricultura local para atender las demandas de nuestro mercado: igual sucede en otras partes del mundo.
A pesar de ser nuestra S.A.U. un bien tremendamente limitado, la realidad es que no se cuida adecuadamente y, según estudios recientes, se inutilizan en el U.E., diariamente, unas 500 ha (una verdadera barbaridad).
Ello se traduce en que, en los últimos 50 años, la superficie cubierta en la Unión por asentamientos e infraestructuras se ha duplicado hasta alcanzar los 20 millones de hectáreas; además, en Europa hay 3 millones de hectáreas contaminadas, 14 millones en riesgo de desertización (esto es bien conocido en España) y unos 12 millones de hectáreas más o menos afectadas por la erosión.
Esta situación ha dado lugar a que, en el “Día de la Tierra”, la Iniciativa Ciudadana Europea “People4Soil”, en nombre de 500 organizaciones hayan generado una petición al presidente de la Comisión Europea, el señor Claude Juncker, para que se elabore un marco jurídicamente vinculante que aborde las principales amenazas del suelo y sea un primer paso eficiente y eficaz para detener la actual degradación de la S.A.U. Se trata de elaborar una política a medio-largo plazo que proteja este recurso (y los a él ligados).
En este contexto, no hay que olvidar, por una parte, que el objetico de la ONU, para el año 2030, es “detener globalmente la degradación de las tierras” y, por otra, que todo lo que promueve la Unión Europea en el sentido proteccionista tiene una gran repercusión en el resto del Mundo (especialmente en el I Mundo).
Es evidente que una adecuada política, que garantice una protección real de la S.A.U., se puede considerar paralelamente como una política de desarrollo económico, dado que una S.A.U. bien cuidada y atendida garantiza una mejora significativa de la producción agrícola y un incremento de su resiliencia al cambio climático, constituyendo una base estratégica para buscar la mitigación de los efectos del mismo.
Además, una política de esta naturaleza debe llevar de forma paralela a una necesaria ordenación racional de las inversiones inmobiliarias.
-
Cataluña elaborará una nueva ley de caza
La nueva ley de caza en Cataluña, que está elaborando el Departamento de Agricultura de la Generalitat (DARP), tiene como objetivo prioritario establecer un nuevo marco legal, administrativo y operativo para hacer frente a los nuevos retos que generan los elevados niveles poblacionales que han logrado varias especies cinegéticas. Se trata de prevenir y controlar de manera eficiente y sostenible los daños que generan y la elaboración de la nueva ley es una de las mejoras del marco legal previstas en el plan y se pretende elaborar con el consenso y la participación de los principales sectores implicados en relación con la fauna cinegética. Para ello, se contará con representantes del colectivo de cazadores, propietarios de terrenos cinegéticos, organizaciones agrarias, cooperativas, representantes del mundo local, entidades ecologistas y animalistas y excursionistas, entre otros.
Esta nueva ley se enmarcará en el Plan de prevención de los daños y los riesgos originados por la fauna cinegética que desarrolla el Departamento de Agricultura
Se trata, dicho en otras palabras, de buscar los equilibrios entre diferentes actividades y en la prevención y mitigación de riesgos y perjuicios originados por la actual sobrepoblación de algunas especies cinegéticas, debiendo ser un elemento que contribuya a la gestión sostenible de los ecosistemas y al equilibrio territorial.
La actividad cinegética en Cataluña está regulada actualmente por la Ley 1/1970, de 4 de abril. Esta ley ha quedado desfasada con la realidad social y medioambiental de la Comunidad Autónoma. En base a la misma, la actividad cinegética está diseñada legislativamente como una actividad de ocio, mientras que la realidad global hace que surja otra necesidad, más social, que es el control de los daños y la gestión para lograr realmente un medio equilibrado y sostenible, al tiempo que debe ponerse adecuadamente en valor una actividad tradicional que apoya la dinamización económica y social de los municipios más rurales.
En definitiva, se trata de establecer una nueva Ley que permita regular mejor los derechos y deberes de todos los actores y que, paralelamente, modernice y adapte la caza a las realidades socioeconómicas actuales.
-
Cantabria modificará su ley de caza
También Cantabria va a establecer modificaciones a su ley de caza. En este caso, el objetivo es cubrir adecuadamente los daños ocasionados por el lobo sin modificar su consideración como especie cinegética.
A estos efectos, la Consejería de Medio Rural de Cantabria presentará próximamente al Consejo de Gobierno el anteproyecto de ley de modificación de la Ley de Caza de Cantabria, como paso previo para poder elaborar planes de gestión de ámbito regional para el lobo y otras especies cinegéticas. En ella se contempla que sea el Ejecutivo cántabro el responsable del abonar todos los daños ocasionados por estos animales en cuestión en las ganaderías de la Comunidad. Ello pondría fin a la diferenciación en las responsabilidades de pago por los daños causados por el lobo en función de la zona en que se producen. En la actualidad, en Cantabria, el lobo está clasificado como especie cinegética. Por esta razón, puede ser objeto de caza deportiva y, por ello, los daños producidos en la ganadería deben ser indemnizados por el titular del terreno cinegético, mientras que Medio Rural es responsable exclusivamente de los pagos por ataques producidos en la Reserva Regional de Caza Saja y en el Coto Regional de Caza de Valderredible.
Ello significará que todos los ganaderos de la región, con independencia de la ubicación de sus explotaciones, percibirán los pagos generados por el lobo de idéntica forma y que la indemnización correrá a cargo del Gobierno.
Esta modificación, si es aprobada en el seno del Gobierno, será trasladada al Parlamento, con el fin de poder implementarla y acelerar el proceso de tramitación definitiva del Plan de Gestión del Lobo, que presenta como principal novedad, en comparación con el actual borrador del mismo, sometido a información pública entre agosto y octubre de 2016, el mantenimiento del lobo como especie cinegética. Bien entendido que los objetivos del Plan, en su nueva concepción normativa, se mantendrán intactos; consecuentemente, se mantendrá la conservación del lobo y su compatibilidad con la ganadería extensiva; se promoverá la adopción de medidas preventivas de los daños; se pondrá en marcha un pago por servicios ambientales para los ganaderos profesionales en zonas con presencia permanente de este animal y, finalmente, se fundamentará la gestión de la especie en el mejor conocimiento de la misma.
-
La producción acuícola gallega decreció en el año 2016
De acuerdo con el anuario de la actividad acuícola publicado por la Xunta de Galicia, la producción gallega en este ámbito alcanzó en el año 2016 las 250.141 toneladas métricas de producción, con un valor de 192 millones de euros
Esta producción supone una reducción del 9 por ciento en volumen respecto al año anterior. Esta reducción se debe fundamentalmente a unos menores volúmenes de mejillón. Sin embargo, en valor, la producción en el año 2016 fue un 2,84 por ciento mayor que en el año 2015, gracias a un mejor precio alcanzado por el rodaballo.
Los moluscos bivalvos concentran el 96,93 por ciento del volumen total de la producción, con 242.467 toneladas métricas y 134,66 millones de euros en valor, el 70 por ciento del total.
El mejillón fue la especie más producida, con 239.251 toneladas métricas en volumen, el 95,65 por ciento de la producción acuícola gallega, y 109,10 millones de euros en valor, el 56,82 por ciento del total. Le siguen la almeja japonesa, con 1.260,63 TM, y el berberecho, con 768,76 TM; la ostra plana, con 359,25 TM, y ostra rizada (311,75 TM). La caída de esta producción en concreto fue de – 9,41 por ciento en volumen y -2,97 en valor respecto a 2015.
En el bloque de los peces, el rodaballo sigue siendo la especie líder, concentrando 7.213 toneladas métricas, el 2,88 por ciento de la producción total en volumen y 52,51 millones de euros, el 27,35 por ciento en valor total. El precio medio de venta por kilo fue de 7,28 euros. Respecto al año 2015, la producción de rodaballo en volumen cayó un -1,79 por ciento. En valor, sin embargo, se produjo una mejora de un 10 por ciento, gracias a la recuperación de los precios de esta especie.
Le siguieron en importancia el lenguado, del que se produjeron 272 toneladas que, en valor, alcanzaron los 2,92 millones de euros, con un precio medio de 11,13 euros el kilo. De besugo, se produjeron 178 toneladas, que alcanzaron un precio medio por kilo de 9,40 euros. Finalmente, de salmón atlántico, se produjeron 5 TM, con un valor de 45.912 euros. El precio medio alcanzado fue de 9 euros el kilo.
-
Un desastroso pero potencial FREXIT
Como es bien sabido, el pasado domingo Francia decidió dejar atrás la tradición y eliminar de la contienda electoral para la Presidencia de la República a socialistas y a conservadores. Como consecuencia de ello, el candidato socioliberal, don Emmanuel Macron, y la ultraderechista doña Marine Le Pen, del Frente Nacional, ganaron este domingo la primera vuelta de las mencionadas elecciones presidenciales de Francia, con casi un 24 por 100 y casi el 21,42 por 100 de los votos, respectivamente.
La segunda vuelta, que se celebrará el próximo 7 de mayo, enfrentará definitivamente al Sr. Macron y a la Sra. Le Pen, como habían pronosticado las encuestas a lo largo de toda la campaña electoral (si bien, varias de ellas daban como favorita clara a la Sra. Le Pen).
Las primeras opiniones políticas tras la primera vuelta dan más opciones al Sr. Macron que a la Sra. Le Pen, pero habrá que esperar a quién deciden apoyar los señores François Fillon, de los republicanos y el radical de izquierdas Jean-Luc Mélenchon.
En este contexto, no hay que minusvalorar el hecho de que el Frente Nacional de la Sra. Le Pen defiende, entre otras cuestiones, el cierre de fronteras y la salida de Francia de la Unión Europea, lo que se ha dado por llamar, a imitación del Brexit, el FREXIT.
No hay que olvidar aquí y ahora que Francia recibe más de 14.000 millones de euros anuales del presupuesto comunitario y que, de ellos, unos 9.000 millones van a parar al sector agrario, principalmente en forma de ayudas directas. Todo ello, obviamente, lo perdería el Estado galo con su salida de la Unión.
Por todo ello, el Comisario de Agricultura de la Unión Europea, el Dr. Phil Hogan, ha advertido de que el FREXIT supondría un fuerte descenso de la renta de los agricultores y una significativa caída de las exportaciones del sector y que no es en absoluto cierto que una Francia fuera de la Unión liberaría a los agricultores de las restricciones y cargas burocráticas que impone la Política Agraria Común (PAC) pero, como “por arte de magia”, con el FREXIT los agricultores y ganaderos galos podrían seguir disfrutando de las ventajas que les ofrece la PAC.
Obviamente, cabe pensar seriamente que una salida de Francia de la Unión Europea, después del Brexit, sería un golpe casi definitivo para la U.E.