Sucedáneo del caviar a partir de huevas de trucha arco iris: Producto saludable, sostenible y económicamente viable

El caviar, procedente de las huevas saladas de esturión, es considerado una “delicatesen” a nivel culinario, siendo las huevas de la especie beluga (Huso huso) las que tienen un mayor valor comercial.

A nivel mundial la utilización en forma sostenible de los recursos naturales tiene una gran importancia; sin embargo, en el caso de los esturiones, la sobrepesca de los mismos les ha colocado en una situación de peligro de extinción. Por esta razón, se registra una reducción de la oferta de caviar y un precio muy elevado del mismo.

El sucedáneo del caviar se define como un alimento preparado a partir de huevas procesadas de pescado, dando como resultado un producto notablemente similar al caviar generado a partir de las huevas de esturión.

Los autores señalan que la mayoría de las piscifactorías de truchas brasileñas se caracterizan por ser emprendimientos agrícolas de tipo familiar, con recursos hídricos de poco volumen para la crianza de la trucha, lo que genera una producción de baja dimensión. La sostenibilidad económica de esta actividad depende de la utilización de tecnologías que proporcionen una elevada productividad y de la generación diversificada de productos con valor añadido. El análisis de la viabilidad económica pretende identificar cuáles son los beneficios esperados a partir de una inversión dada, comparando las inversiones con los costes asociados a las mismas, a fin de verificar la factibilidad de su implementación.

El Laboratorio de Tecnología del Instituto del Pescado del Instituto de la Pesca, organismo vinculado a la Agencia Paulista de Tecnología de los Agronegocios (APTA), de la Secretaría de Agricultura y Abastecimiento del Estado de São Paulo, está llevando a cabo investigaciones sobre el desarrollo de un sustituto del caviar producido a partir de huevas de trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) criadas en pisciculturas de Brasil, con el fin de obtener un producto sano, sostenible y económicamente viable.

Se realizaron cuatro tratamientos, siguiendo un procedimiento consistente en: el lavado de las huevas con una solución salina (NaCl 10 g L-1) para la eliminación de las impurezas, seguido de su drenaje, su inmersión en solución salina que contiene ácido láctico para lograr el ajuste del pH (4.3 a 4.5), adición de NaCl (1,5% y 3%), posterior pasteurización (30 min a 70 ° C) o tratamiento térmico mediante una rápida inmersión de las mencionadas huevas durante 1 minuto en una solución salina (10 g NaCl L-1) en ebullición, seguidas de un enfriamiento y  de su almacenamiento (0 – 4 ° C).

Los tratamientos han demostrado la estabilidad y la seguridad para el consumo del producto generado hasta un almacenamiento refrigerado de 180 días. El análisis sensorial comparativo demostró una mejor aceptabilidad de la muestra sometida a tratamiento térmico a partir de una rápida inmersión y una adición del 1,5 por 100 de NaCl.

El sucedáneo del caviar generado a partir de huevas de trucha puede considerarse un alimento saludable y sostenible, ya que ofrece proteínas y vitaminas de calidad, su contenido en NaCl es bajo y microbiológicamente es seguro.

Para realizar el análisis económico, fueron simulados dos escenarios en este emprendimiento: A: producción del sucedáneo a partir de la estructura de procesamiento del pescado previamente existente; B: a partir de la construcción de una estructura específica de procesamiento.

Los resultados del análisis económico demostraron la viabilidad de la inversión para la producción del sucedáneo del caviar a partir de las huevas de trucha arco iris en el escenario A (utilización de la estructura ya existente en la piscifactoría), generándose una alta rentabilidad y una recuperación de la inversión a corto plazo.

Consecuentemente, la utilización de huevas de trucha arcoiris para producir un sucedáneo del caviar constituye una opción real, considerando además la responsabilidad ambiental, dado que resulta un producto diferenciado, económicamente viable y con un precio para el consumidor final más asequible que el del caviar.

 

Thais Moron Machado

Investigadora cientifica – Laboratorio de referencia en Tecnologia del Pescado

CAPTAPM – Instituto de Pesca – APTA/SAA – Santos/SP – Brasil

 

Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra Plataforma. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia Plataforma. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la Plataforma. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la Plataforma y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Para más información puedes visitar nuestra Política de Cookies. Política de cookies