Opinión Antonio Palomo: EL DUMPING

Opinión Antonio Palomo: EL DUMPINGOpinión Antonio Palomo: EL DUMPING

Voy a tratar de establecer algunos silogismos entre Dumping y Doping que, en numerosos campos, me tienen inquieto. Este lunes 24 de febrero se han cumplido tres años de la invasión rusa en Ucrania, que no al revés, con un balance de pérdidas humanas (muertos más heridos) que supera el millón, sumado a los 6 millones de ucranianos que han huido de su país, además de otros daños colaterales, según el The Wall Street Journal. Y ahora, algunos ensalzan al invasor y menosprecian al invadido, en un relato paranoide en que hemos pasado de la guerra fría a las amistades calientes por repartirse trozos de países ajenos y tierras raras. ¿No serán ellos los raros? Una demostración más de que el capitalismo está por encima del humanismo. Sabiendo que el dumping o venta a pérdida es una maniobra clásica de la guerra económica, quizás estemos ante uno enorme, vendiendo las pérdidas humanas para repartirse las propiedades. Personalmente me indigna y me parece vergonzoso.

En el dumping los déficits son en realidad un cálculo despiadado, donde el objetivo es sacar del negocio a sectores nacionales previamente protegidos, incapaces de competir con ese tipo de precios. Una vez eliminada la competencia doméstica, las empresas – gobiernos pueden imponer los precios que consideren en un mercado que se ha quedado a su merced. Pongo un ejemplo relativamente reciente, no el de la lisina actualmente, pero no tan lejano dentro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte al abrir sus fronteras al tráfico de mercancías agrarias a México: arroz, maíz, trigo, soja, algodón, carne de aves, cerdos y vacuno. Los márgenes que manejaban de dumping (diferencia entre coste del producto y su precio de venta) oscilaron entre un 12 y 38%, lo que les costó miles de millones a los productores mexicanos, siendo el caso más sangrante el del maíz. Los márgenes medios de dumping fueron del 19%, lo que dio lugar a un aumento de las exportaciones de Estados Unidos del 413% y una disminución del 66% de los precios reales de producción en México desde principios de la década de 1990 hasta 2005. Esto les supuso a los productores mejicanos un sobrecoste de 6.600 millones de dólares en nueve años, que significaron un incremento de la tonelada de maíz de 38 dólares. Asistimos a que se impone el proteccionismo a la inversa, haciendo de la legalidad una cuestión más de conveniencia que de principios. En esto coincide con el doping, que se define como el uso, o tentativa de uso, de una sustancia o método prohibido. Igual no estaría de más hacer una prueba de doping a los mandatarios americano y ruso, ante los signos clínicos que manifiestan, aunque no sean habituales al atletismo y ciclismo, que acumulan uno de cada tres casos de dopaje.

El erudito y estadista romano Boecio, en un escrito mientras esperaba a ser ejecutado, nos dijo que “la riqueza, que se creía que hace al hombre independiente, más bien hace que necesite más protección”. Pasa lo mismo con el dumping y el doping. Claro que bien sabemos que hay menos personas que gozan de un estatus elevado que personas que intentan ascender por la escalera social. En un informe del Ministerio de Bienestar de Islandia, que como bien saben es una de las sociedades más igualitarias del mundo, “la igualdad no llega solo con desearlo”. A ver si es que el derivar de hombres vikingos y mujeres celtas va a tener relación con la equidad. En latín ya mencionaban los términos aequalitas/inaequalitas (igualdad/desigualdad) viendo como evolucionó el desarrollo económico y cómo creció la desigualdad desde la Edad Media a la Era Industrial, que se vio reducida por la pandemia de la peste negra en el siglo XIV, algo que no hemos visto después de la de coronavirus, que, más bien, se ha visto agravada, y que no parece mejorar viendo las derivas entre los actores americanos y rusos, con los asiáticos en ciernes y los africanos creciendo por encima de los europeos, quienes estamos a otras cosas y mañana volvemos a reunirnos. No se si es buena idea que esté de moda el Living Apart Together (LAT) – juntos pero no revueltos. Llevábamos 80 años, desde finales de la segunda guerra mundial, disfrutando de un cierto buen orden internacional, y me causa estupor y rubor hasta la infamia comprobar como se ha puesto en riesgo. No estoy seguro como nos afectará a nuestro sector porcino la guerra de aranceles enfrentados oriente – occidente, aunque les confieso que soy optimista basándome en aquello de que el tuerto es el rey en el país de los ciegos. Después de varias incursiones en ciertos países europeos, que no hace tanto fueron líderes de la producción porcina, llevan tiempo en caída libre y creo que dentro de los mismos se nos están abriendo nuevas oportunidades.

Ya el faraón Ramsés II hacía dumping, o quizás jumping, quien tuvo 162 hijos. Elon Musk, nacido en Sudáfrica en una familia adinerada, que desde el 20 de enero de este año ejerce como administrador del Departamento de Eficiencia Gubernamental de la Casa Blanca, a pesar de tener 13 hijos, no le llega a los talones a Ramsés. No obstante, sus prácticas empresariales han sido dignas de elogio y otras no tanto, algunas de dumping. Una de sus máximas es que si nadie puede invalidar tu conclusión, entonces probablemente tengas razón, pero no la razón absoluta. No estoy del todo en desacuerdo. Para la genómica cada uno de nosotros es un individuo diferente, como queda aquí patente. Hablando de patentes, tuve la oportunidad de atender a una conferencia el jueves pasado impartida por el biólogo biotecnólogo Daniel Ramón, quien formó Biopolis, adquirida por la multinacional americana ADM, donde se centró en la importancia de la genómica en el sector agroalimentario. Debemos tener en cuenta que a nivel individual, tener antepasados lejanos con una gran eficiencia reproductiva, esto no tiene un gran impacto genético. Aunque heredamos una copia de nuestros 22 autosomas de nuestra madre y otra de nuestro padre, y esta contribución se divide por dos en cada generación anterior (el 25% de nuestro genoma procede de cada uno de nuestros abuelos, el 12,5% de cada bisabuelo..), las cifras no son fijas, ya que dependen en gran medida de los puntos en los que se rompan los cromosomas en cada generación. Se ha demostrado que se puede heredar entre menos del 20% y más del 30% de cada genoma de los abuelos y que la variación se incrementa en cada generación, lo que podría explicar por qué algunos nietos se parecen más a una rama de la familia que a otra. Sabiendo que en la generación de un óvulo en las mujeres hay una media de 45 recombinaciones cromosómicas, mientras que en la generación de los espermatozoides masculinos tan solo 26, queda en evidencia como las mujeres han contribuido más a la diversidad genética de la humanidad. Y esto no es ni dumping ni doping, es algo mucho mejor. Ya lo decía el filósofo danés del siglo XIX, padre del existencialismo, quien falleció a la temprana edad de 42 años, Soren Kierkegaard: “la desigualdad tiene que ser vivida hacia delante, pero solo puede ser entendida hacia atrás”.

 

Coordenadas semana 9: San Modesto – San Alejandro e Isla Tortuga –      Feliz día de Andalucía a todos los andaluces (28 de febrero)

“A lo desconocido no hay que tenerlo miedo, solo hay que entenderlo” – Marie Curie (1867-1934) Física y química polaca doble Premio Nobel (1903 y 1911) – su hija mayor Irene recibió junto a su marido en 1935 el Premio Nobel de Química

 

 

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía

Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra Plataforma. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia Plataforma. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la Plataforma. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la Plataforma y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Para más información puedes visitar nuestra Política de Cookies. Política de cookies