La inseminación de las cerdas a tiempo fijo: pros y contras (I parte)

La industria porcina en el mundo está creciendo rápidamente, debido al incremento en la demanda, por lo que el manejo reproductivo, la eficiencia, la eficacia, la productividad y los costes de producción adquieren una mayor importancia cada día.

Dentro de lo que se podría considerar como la mejora del manejo reproductivo, se ha trabajado en diferentes direcciones para intentar conocer el momento de la ovocitación y, con ello, lograr reducir el número de inseminaciones necesarias por cerda.

Si se quiere maximizar el nivel de fecundidad y de prolificidad, el intervalo de tiempo entre la inseminación y la ovocitación no debería exceder de 24 horas. Esto se consigue habitualmente con sesiones repetidas de detección de celo, dos veces al día durante varios días consecutivos, seguidas de múltiples inseminaciones.

Un enfoque alternativo sería inducir la ovocitación (procediendo en un momento en que los folículos han crecido completamente y todos muestran los receptores LH, Hormona Luteinizante) y programar adecuadamente el momento de efectuar la inseminación, con el fin de tener un intervalo de inseminación-ovocitación no superior a las mencionadas 24 horas.

Hace ya mucho tiempo que, en la producción por­cina, se ha estado valorando la implementación de un programa denominado de una sola inseminación artificial a tiempo fijo (IATF). El objetivo es aumentar la efi­ciencia y la eficacia en el manejo y en la gestión de los diferentes lotes en producción.

Para poder trabajar con este tipo de programas, es fundamental conocer el mo­mento de la ovocitación para aplicar correctamen­te la inseminación y poder asegurar el éxito del programa de reproducción.

Desafortunadamente, el intervalo destete-ovocitación tiene un alto grado de variabilidad entre e intra – granjas, y es inviable utilizar este pro­grama sin la utilización de un producto exógeno para controlar el momento de la mencionada ovocitación.

Después de más de diez de años de investigación, el uso de una sola inseminación artificial a tiempo fijo es ahora una realidad, gracias a la posibilidad de utilizar productos análogos a la GnRH (Hormona liberadora de gonadotropinas) para inducir la ovocitación en un momento preciso y así conseguir óptimos parámetros reproductivos con una sola inseminación artificial realizada, esto sí, en el momento adecuado.

En septiembre de 2013, apareció en el mercado el Porceptal® (MSD Animal Health), que fue el primer producto sintético análogo de la GnRH en conseguir el registro en los países europeos para su aplicación en el ganado porcino (multíparas y nulíparas, junto al Regumate®), para su uso en programas de Inseminación a Tiempo Fijo.

Como todos los sistemas de trabajo, siempre tienen sus beneficios y, por supuesto, también hay que tener en cuenta los riesgos de su uso inadecuado.

En la segunda parte de nuestro trabajo, haremos una serie de consideraciones acerca de la utilización práctica de la ITF en las granjas porcinas.

 

 

Rut Menjón.

Departamento técnico MSD Animal Health.

 

Marcial Marcos.

Departamento técnico MSD Animal Health.

Marta Jiménez.

Departamento técnico MSD Animal Health

Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra Plataforma. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia Plataforma. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la Plataforma. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la Plataforma y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Para más información puedes visitar nuestra Política de Cookies. Política de cookies