La innegable y trascendental importancia de las Barreras Sanitarias en el comercio internacional
Como es bien sabido, en el comercio internacional, el objetivo fundamental de las Barreras Sanitarias es el de preservar, en materia agropecuaria, el estatus sanitario de un país, con lo que su trascendencia, su necesidad y su importancia quedan fuera de toda duda; en efecto, siempre hay un riesgo significativo de que, vía importaciones, entren en un país agentes patógenos (por ejemplo, insectos, ácaros, virus, hongos, bacterias, nematodos, etc.).
Por esta razón, las acciones de las Barreras Sanitarias se centran en impedir que, por vía terrestre, aérea o marítima, ingresen animales y/o vegetales, sus productos y sus subproductos derivados, sin la certificación sanitaria oficial correspondiente, en razón, insisto, de que las importaciones (el comercio internacional) suponen un potencial riesgo de introducción de enfermedades y de plagas.
Por ello, para sustentar y proteger el estado sanitario, en todo país vinculado al comercio internacional es imprescindible que las Barreras Sanitarias desarrollen una permanente, eficiente y eficaz labor de control estando lógicamente integradas en todos los demás componentes del sistema de prevención de cada país.
Vienen a colación estas reflexiones porque el pasado 9 de octubre el Presidente de la organización interprofesional INTEROVIC desarrolló una ponencia en el Parlamento Europeo titulada “El ovino y el caprino en la Unión Europea: situación de crisis y retos”. En ella trató muchos temas actuales, interesantes e importantes como, por ejemplo, la necesidad de mejorar la percepción del precio y la estabilidad o la de favorecer la cooperación, la actualización y la transparencia de mercado.
Pero, si no estoy equivocado, el Presidente de INTEROVIC también propuso y defendió la idea de “eliminar las barreras sanitarias para exportar”.
En este contexto, teniendo en cuenta la la frase de Rudolph Virchow «una medicina, una salud«, a mí personalmente me parece (y creo que casi todos estaremos de acuerdo) que eliminar las barreras sanitarias a la exportación, sobre todo en el caso de los animales vivos, no es en absoluto recomendable ni asumible (por decirlo de una forma muy suave). Para mí es innegable que la sanidad es cada día más importante y más trascendental, tanto en el ámbito de nuestra ganadería como en el de nuestras exportaciones (dOnde nos jugamos nuestro prestigio y el de la marca España).
No podemos olvidar aquí que las exportaciones españolas de ovinos vivos han mostrado desde el año 2011 una tendencia creciente, llegando, en el año 2016, de acuerdo con los últimos datos aportados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente, a la cifra de 697.402 cabezas (bien es cierto que las exportaciones previstas para el 2017 estarán “sólo” alrededor de las 600.000 cabezas).
En este proceso de exportación, el operador es el responsable de cumplir todos los requisitos (documentales, trazabilidad, higiene, sanitarios, etc.) exigidos por la normativa de la Unión Europea, por el país de destino o por los establecidos en el procedimiento de certificación.
Por su parte, la Administración, consciente de la importancia que tienen las exportaciones, está llevando a cabo diversas actuaciones, como, por ejemplo, la mejora de la información sobre los trámites de exportación (a través de la web del Cexgan), el perfeccionamiento del proceso de inscripción y autorización de empresas exportadoras, así como la mejora y simplificación en la gestión administrativa (mediante la solicitud telemática de certificados de exportación y la acreditación de las condiciones sanitarias).
En este marco sólo cabe esperar que la, desde mi punto de vista, desafortunada opinión vertida por el Presidente de INTEROVIC en la mencionada intervención, lo haya sido a título exclusivamente personal y que no represente en forma alguna la forma de pensar de INTEROVIC, porque entonces si sería cuestión de preocuparnos muy seriamente.
Carlos Buxadé Carbó.
Catedrático de Producción Animal.
Profesor Emérito.
Universidad Politécnica de Madrid.