Artropía almiloide en gallinas ponedoras: revisión bibliográfica

La amiloidosis es un término general que se refiere a un grupo de enfermedades asociadas con la deposición de proteína fibrilar amiloide en diferentes órganos y tejidos de humanos y animales. La forma más común de amiloidosis en mamíferos y aves es la amiloidosis AA, que deriva de la proteína de fase aguda Serum Amiloide A (SAA). En pollos, la amiloidosis AA es conocida como Artropatía Amiloide (AA).

Esta enfermedad afecta en torno a un 30 % de las parvadas europeas, provocando pérdidas económicas sustanciales al sector. Los primeros signos en casos de campo aparecen a partir de las 5 semanas de edad. La AA se caracteriza principalmente por la deposición de amiloide de color naranja en las articulaciones de la rodilla y en el corvejón (Fotografía 1), la aparición de cojeras y una depresión en el crecimiento de la pollita, dificultando su acceso a la comida y al agua, y llegando a producir su muerte por inhanición. Si las aves consiguen llegar a la fase de puesta, su producción se verá afectada.

Es importante mencionar que la incidencia de la AA se ha observado en ponedoras reproductoras marrones pero no se han reportado casos de campo de AA en gallinas blancas, que además muestran una mayor resistencia a la AA inducida. La diferencia de vulnerabilidad entre las gallinas marrones y blancas se asocia a las diferencias en su sistema inmune y/o a su diferente forma de producir SAA extrahepático. Sin embargo, no hay ninguna teoría confirmada. Lo mismo que ocurre con su patogénesis, en la literatura sólo encontramos hipótesis de cómo se forman los depósitos de amiloide (Figura 1).

La AA en las aves es el único tipo de amiloidosis asociado con infecciones crónicas inducidas por cepas artropáticas y amiloidogénicas de Enterococcus faecalis (E. faecalis), aunque Staphylococcus aureus y Escherichia Colitambién se han aislado de las articulaciones de gallinas enfermas en casos de campo.

E. faecalis es una bacteria comensal del tracto gastrointestinal de humanos y animales, pero es capaz de infectar individuos con un sistema inmune deficiente. Hasta hoy, la caracterización de sus cepas nos ha permitido relacionar sus tipos de secuencia (STs) con diferentes enfermedades, así como identificar los posibles genes de virulencia involucrados en éstas. El ST82 de E. faecalis se ha relacionado mundialmente con la AA en aves y se ha encontrado, también, en aislados de E. faecalis humanos, al igual que otros STs de E. faecalis, lo que confirma el potencial zoonótico de esta bacteria.

Figura 1. Ilustración especulativa de la patogénesis de la artropatía amiloide.

Según la bibliografía consultada, E. faecalis es capaz de transmitirse entre las aves, tanto vertical como horizontalmente, por diferentes vías de transmisión. Incluso hay autores que sugieren que la AA es una infección iatrogénica, es decir, que se produce accidentalmente tras la vacunación contra la enfermedad de Marek, cuando las vacunas están contaminadas con cepas de E. faecalis.

El tratamiento de la AA se basa en la supresión de la infección crónica producida por cepas de E. faecalis, pero dada la resistencia intrínseca y adquirida de esta bacteria hacia los antimicrobianos, su tratamiento es limitado. En consecuencia, las medidas de control contra las infecciones de E. faecalis, tales como la bioseguridad, la higiene, el uso responsable de antimicrobianos, el desarrollo de vacunas efectivas o la selección genética para incrementar la resistencia a E. faecalis, son imprescindibles.

Aunque durante los últimos veinte años se ha contribuido notablemente al entendimiento de la AA, muchas cuestiones permanecen sin resolver. Por lo tanto, es fundamental llevar a cabo más estudios para dilucidar la patogénesis, las rutas de transmisión y las estrategias de prevención contra la AA que proporcionen un mayor bienestar a las aves y reduzcan las pérdidas económicas del sector avícola.

Revisión bibliográfica completa: Blanco, A. E., et al. «Twenty years of amyloid arthropathy research in chickens.» World’s Poultry Science Journal 72.3 (2016): 495-508.

Ana E. Blanco García
Estudiante de doctorado de la UPM.
Departamento de Genética.
Lohmann Tierzucht, Cuxhaven (Alemania).

Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra Plataforma. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia Plataforma. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la Plataforma. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la Plataforma y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Para más información puedes visitar nuestra Política de Cookies. Política de cookies