Tribuna informativa – Semana 49
-
El Fondo de Pensiones de la Seguridad Social se vacía realmente
Este es un tema que nos afecta a todos y, por supuesto, a nuestros agricultores y ganaderos (que es lo último que les faltaba).
La conocida popularmente como la “hucha delas pensiones” está muy cerca de dejar de serlo. En el año 2011, el mencionado Fondo llegó a tener casi 67.000 millones euros, aunque ya entonces el problema con que hoy se enfrenta España ya estaba en el horizonte, porque los ingresos por las cotizaciones a la Seguridad Social (que son un termómetro excelente para analizar la “salud económica real del país”) eran claramente insuficientes (y lo siguen siendo, obviamente).
Durante el periodo que va desde el año 2012 al 2016 el Gobierno ha retirado de este fondo más de 66.400 millones, una cifra realmente astronómica y enormemente preocupante porque pone en un peligro cierto e inminente el modelo de pensiones de nuestro país.
A finales de noviembre, el Gobierno sacó de este fondo otros 9.200 millones para poder abonar a los pensionistas la paga extra de Navidad (al igual que sucedió cuando hubo que afrontar la paga extra de julio; entonces se sustrajeron 9.700 millones de euros del mismo). Ello significa que, a lo largo de este año 2106, el Gobierno ha sacado del Fondo de Reserva la cifra récord de 19.200 millones, una cifra que supera al anterior “récord” que databa del año 2104 con 15.300 millones.
Es evidente que el Gobierno debe actuar, rápido y bien (lo que no es sencillo). La Comisión del denominado “Pacto de Toledo” ya está abordando este tema y ya se habla de reformar el sistema de pensiones porque, como se ha comentado en alguna otra oportunidad este mismo boletín, no se está generando, desde hace años, el suficiente empleo neto (la propia Ministra de Empleo habla de que el actual sistema ha generado, en el presente año, un déficit del orden de los 16.000 millones, que, de seguir el modelo sin modificar, no se podrá cubrir en el año 2017).
Se está hablando de muchas cosas para afrontar esta tremendamente delicada situación (que, por cierto, empieza a generar mucha preocupación, lógica por otra parte, en la calle). Se habla de subir las cotizaciones a los autónomos, de aumentar las cotizaciones sociales del Régimen General, de bajar las pensiones, de permitir a los pensionistas trabajar sin merma inicial de su pensión, de aumentar muy significativamente la edad de jubilación, etc. etc.
Mientras tanto, la recién creada Coordinadora Estatal en defensa del sistema de pensiones pide, para empezar, subir la pensión mínima (para situar este mínimo en los 1.080 euros) y derogar las últimas reformas del sistema.
Al mismo tiempo, el “paro oficial” registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo INEM) aumentó en noviembre en 24.841 personas respecto al mes anterior (+0,6%). Ello significa que se confirma la cuarta subida mensual consecutiva tras las de agosto (+14.435 desempleados), septiembre (+22.801) y octubre (+44.685).
Y luego nos dicen que “la crisis ya está superada”.
-
Los Eurodiputados y la Ley de la Competencia
Parece como si un principio, sólo un principio, de sensatez empezara a entrar en la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo.
La mencionada Comisión aprobó el pasado día 29 de noviembre un dictamen sobre la política de competencia en la Unión Europea en lo que atañe al sector agrario. De acuerdo con el Sr. Michel Dantin, el ponente, es preciso dar una mayor consistencia a la posición del primer eslabón de la cadena alimentaria; es decir, a los productores.
Se hace preciso, según el ponente, clarificar la legislación, en lo que se refiere a la competencia, y también el derecho agrario en lo que afecta al tema organizativo.
Por primera vez, se hace mención oficial al agravio comparativo que supone en la práctica que la distribución pueda concentrase sin mayores problemas, tanto a nivel nacional como de la propia Unión Europea y, en cambio, al sector primario se le pongan pegas permanentemente y se analicen con rigor extremo sus procesos de unión o concentración.
El lunes día 5 de diciembre se ha presentado este dictamen a la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios y, a principios del próximo año 2017, se presentará al Pleno del Parlamento Europeo.
Sin duda, se trata de un primer paso, pero se está aún lejos de afrontar en profundidad este problema, el de la actual Ley de la Competencia, que tanto perjudica, en su formato actual, a nuestros agricultores y ganaderos. Este afrontamiento debe pasar, inexorablemente, por una profunda reforma conceptual de la mencionada ley en lo que atañe a un sector estratégicamente clave para la propia Unión Europea (y para cada uno de sus Estados) como es el sector agrario.
-
Lo obvio se confirma oficialmente: si Gran Bretaña lleva a término el Brexit, no tendrá acceso al mercado único
Poco a poco, las muchas mentiras que propagaron los defensores del Brexit en la campaña pre-referéndum, van saliendo a la luz.
Después de que quedara en evidencia, gracias a la filtración que hizo “The Times” de un documento en el que se ponía de manifiesto que el gobierno de la señora Theresa May (dónde se registran importantes divisiones de opinión y posicionamiento en este tema) no tiene ningún plan definido, ni estrategia clara, para llevar a cabo el Brexit y después de que todo parece indicar que el mismo habrá de pasar el filtro del Parlamento (dónde los Pro-Brexit están en minoría y no se olvide que el actual gobierno de Gran Bretaña pretende activar el Brexit antes de marzo del próximo año activando el artículo 50 del Tratado de Lisboa), ahora, aunque sea indirectamente (a través de un documento de un ayudante del vicepresidente del Partido Conservador), el ejecutivo parece reconocer que, si se van de la Unión Europea, no podrán tener acceso el Mercado Único (como era obvio desde el principio, porque Gran Bretaña o lo que quede de ella se convertiría en País Tercero).
Esto significa que Gran Bretaña tendrá que negociar con la U.E. sector por sector y que, en este caso, no se va a aplicar (contra lo que se había insinuado desde Gran Bretaña) un acuerdo “estilo Noruega” (Noruega forma parte de la Asociación Europea de Libre Comercio y, desde el año 1994, al igual que Islandia y Liechtenstein, forma parte como miembro de pleno derecho del Espacio Económico Europeo, lo que le permite acceder al mercado único aun no siendo miembro de la Unión Europea).
Por su parte, varios sectores empresariales, al igual que los actuales ministros de Economía, el Sr. Philip Hammnond y el de Empresa, el Sr. Greg Clark, ya muestran abiertamente su descontento y su oposición al Brexit (que además obligaría a contratar a unos 30.00 nuevos funcionarios para que la mencionada salida fuera técnicamente posible…).
-
La Norma UNE sobre “Piscicultura. Guía de prácticas correctas para el sacrificio”
Se trata de una norma, inicialmente de aplicación voluntaria, que ha sido oficialmente presentada en el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) por la subdirectora general de Economía Pesquera, doña Aurora de Blas.
Esta norma, basada en una iniciativa de la Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos, establece elevados estándares de bienestar animal, amén de calidad y seguridad alimentaria. Este documento, de carácter absolutamente técnico y consensuado, ha sido generado por la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR).
Se trata de un recopilatorio de todas las buenas prácticas en lo que se refiere a un tema que presenta aún muchas sombras, como es el del aturdimiento y sacrifico de peces procedentes de la acuicultura y destinados al consumo humano.
Se trata de un primer e importante paso, sin duda, que no sólo va a afectar a la calidad de los productos, sino que también va a beneficiar su comercialización, al mejorarse de forma significativa la imagen global del producto frente al consumidor.
No obstante, queda aún un largo trecho por recorrer; sólo hace falta pensar, para corroborar esta afirmación, el trato que se le da al marisco, sin ir más lejos, a nivel restauración.
-
La criopreservación de embriones de organismos marinos
La crioconservación de células y de tejidos de organismos terrestres es ya, en la actualidad, una herramienta de clara aplicación transversal que tiene una muy elevada utilidad en la investigación médica, tanto a nivel humano como animal.
No obstante, hasta el momento, su aplicación en el medio marino se encuentra en una fase inicial y hay muy pocos protocolos de éxito establecidos en este campo.
La realidad es que el coste de la recolección y mantenimiento de organismos marinos, la estacionalidad y la escasez de especímenes en el medio natural es una de las principales limitaciones para la investigación y el desarrollo en el ámbito marino.
En principio, la crioconservación se presenta, también aquí, como una alternativa muy válida para el almacenamiento de recursos biológicos marinos. En efecto, ella debe facilitar una conservación funcional e intacta de los organismos; paralelamente, permite reducir considerablemente los costes y el volumen de los almacenamientos.
En este contexto hay que aportar una buena noticia: investigadores de la Universidad de Vigo han patentado un sistema para conservar embriones de erizo de mar, en el marco de un proyecto de investigación cuya finalidad es, precisamente, mejorar la crioconservación de embriones y larvas de organismos marinos.
Se trata precisamente de almacenar exitosamente, en nitrógeno líquido, los embriones de erizo de mar (las blástulas). Ello va a permitir, permite, emplear a estos embriones fuera de la temporada de reproducción natural y amplia significativamente el campo de la investigación, con todo lo que ello puede significar a medio plazo para el propio sector.
Avances como el expuesto nos permiten mirar con optimismo el futuro.