Tribuna informativa – Semana 29/2017
-
La cuota Hilton
La cuota Hilton, referida al vacuno de carne, está conformada por dos cuotas. La cuota Hilton para “carne normal” y la cuota Hilton de carne de vacuno de calidad superior, conocida como «Cuota Feed-Lot o Cuota 481».
La cuota Hilton (para carne normal) ha vuelto a quedarse sin cubrir en esta última campaña 2016/2017. La Unión Europea ha importado 44.666 t de carne de vacuno y 12,75 t de carne de búfalo, frente a una cuota de 67.250 t para la carne de vacuno y de 2.450 t para la carne de búfalo. De acuerdo con los últimos datos facilitados por la Comisión Europea, solo se ha cubierto el 64,57 por 100 de la cuota establecida: un porcentaje ligeramente superior al de la campaña 2015/2016 (63,81 pro 100).
Esta cuota Hilton está repartida entre 8 países, y solo uno la ha cubierto (Uruguay) y otro ha estado muy cerca de ello (Paraguay).
Los principales suministradores de carne de vacuno a la Unión Europea han sido en esta última campaña: Uruguay 6.365,55 t (101,4 por 100 de la cuota otorgada); Paraguay 982,60 t (98,26 por 100 de la misma); Nueva Zelanda 1.161,63 t (89,36 por 100 de su cuota); Brasil 8.572,40 t (85,72 por 100); Argentina 23.111,89 t (78,35 por 100), Australia 4.051,04 t (56,66 por 100) y el binomio Canadá/USA 421,40 t (3,66 por 100).
Por su parte, la Cuota 481, “cuota Feed-Lot”, está conformada por un cupo más discreto que la anterior. Aquí, el mencionado cupo es de 48.200 toneladas y, en primer lugar, se diferencia de la cuota Hilton para “carne de vacuno normal” en que no está repartida entre países; por otra parte, también se diferencia en que es de arancel cero, mientras que la Hilton “normal” tiene un arancel preferencial del 20 por 100 y el extra-cuota ad-valorizado del 35,3 por 100. La Cuota 481 tampoco tiene limitaciones de cortes, por lo que permite a las Países Terceros exportar a la Unión Europea carne de un alto precio. En la campaña 2016/17 la misma se cubrió al 100 por 100.
-
Las exportaciones españolas de porcino
De acuerdo con las informaciones aportadas por la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (INTERPORC), fundamentada en los datos de DATACOMEX, las ventas del sector porcino español al exterior de carne y productos entre enero y abril ascendieron 698.426 toneladas (un 4.1 por 100 más que en el mismo periodo del año anterior) por un valor de 1.625,6 millones (lo supone un 22,4 por 100 más que en el mismo período del año 2016).
Actualmente, China se ha consolidado como el principal destino de las exportaciones de porcino. Las exportaciones a este país, en el cuatrimestre considerado de este año han ascendido a 129.105 toneladas, un 1,1 por 100 más que en el periodo enero-abril de 2016. A China le siguen Francia, con 106.974 toneladas; Italia, con 62.809 t; Japón, con 38.234 t y Portugal, con 36.198 toneladas.
En el mercado de la exportación han aumentado su protagonismo Hungría (aumento de las exportaciones en un 54,6 por 100), Rumanía (+27,1 por 100), Taiwán (+23,3 por 100) y la República Checa (+20,2%).
Otra cuestión es la del valor de estas exportaciones. Aquí no es China sino Francia la que ocupa el primer puesto, con unas compras por valor de 277,2 millones de euros (+21 por 100 respecto al primer cuatrimestre del año 2016), seguida de China, con 210,9 millones de euros (+8 por 100), Japón con 138 millones de euros (+ 33 por 100), Italia (129 millones de euros), Portugal (101 millones) y Alemania (81 millones).
En estas exportaciones, los animales vivos han supuesto 46.823 toneladas y las ventas se han efectuado mayoritariamente en Estados de la Unión Europea, fundamentalmente en Portugal (32.636 toneladas), Italia (9.092 t) y Alemania (4.982 t).
Por otra parte, la venta de carnes frescas, refrigeradas y congeladas y de despojos supone el 87 por 100 del volumen total exportado y el 79 por 100 de la facturación exterior del sector del porcino español.
Así, las ventas al exterior de carnes frescas, refrigeradas y congeladas han aumentado entre enero y abril de 2017, respecto del mismo cuatrimestre del año 2016, en un 4,8 por 100, alcanzando las 512.334 toneladas, por un valor de 1.197 millones de euros facturados. Por su parte, las ventas de despojos de porcino se han situado en el cuatrimestre de referencia en las 96.236 toneladas y los 112 millones de euros.
Les siguen el tocino (24.349 t), los embutidos de porcino (21.769 t), los jamones y paletas curados (15.723 t), la manteca fundida (14.442 t), los preparados y conservas (9.452 t), los jamones y paletas cocidos (2.161 t), la panceta salada (1.862 t) y la grasa fundida (98 t).
En definitiva: muchísimo volumen, pero poco valor añadido.
-
El nuevo Reglamento de la producción ecológica se retiró de la agenda de la reunión de los ministros de agricultura de la Unión Europea
El texto del nuevo reglamento de la producción ecológica acordado en la última reunión de las tres partes: Consejo, Comisión y Parlamento Europeo, fue eliminado de la agenda del Consejo de Agricultura y Pesca.
Los representantes de las tres instituciones de la Unión Europea, la Comisión, la Presidencia maltesa del Consejo y el equipo negociador del Parlamento, llegaron, como es conocido, a un acuerdo provisional sobre el texto de una nueva regulación ecológica durante su última reunión celebrada el pasado 28 de junio.
Aunque el último texto de compromiso que se adoptó es cierto que tenía en cuenta diversas preocupaciones del sector ecológico, sigue presentando una serie de posibles problemas de implementación. Estas cuestiones deberán ser resueltas por las partes implicadas antes de la aprobación final del nuevo reglamento por parte del Consejo y del Parlamento, en principio, en el próximo otoño.
Este acuerdo, una vez resueltos los escollos existentes, requiere la aprobación de los 28 ministros nacionales de agricultura (se prevé que ello tenga lugar en octubre) y de la Comisión de Agricultura del Parlamento (previsto también en octubre), así como del Parlamento entero (que puede tener lugar a finales de este año 2017 o a principios del año 2018).
Se trata, sin duda, de una temática muy compleja, donde coinciden muchos intereses que no siempre son fáciles de ahormar.
-
A vueltas con la “problemática del lobo”
Como ya se ha expuesto en esta misma tribuna, el tema del trinomio “lobo-ganadería extensiva-turismo rural” no es fácil de abordar, por las muchas presiones que tiene (presiones de muy diversa índole; técnicas, sociales, políticas, emocionales, etc.), ni de solucionar satisfactoriamente para todos, por la enorme complejidad del mismo.
Ahora mismo, se está viviendo este problema en Aragón (donde hasta ahora no había habido lobos) y en Castilla y León, donde, al haber traspasado el lobo el Duero (zona en que está protegido por la ley), ha hecho la temática mucho más complicada.
Pero “en todas partes cuecen habas”. En Francia también están con este problema encima de la mesa. Los ministerios de Agricultura y de Transición Ecológica franceses publicaron el 20 de julio una disposición relativa a las posibilidades de efectuar una caza de lobos en Francia, atendiendo a la petición de los ganaderos afectados, al igual que en varias regiones de España, por los ataques de estos animales a sus rebaños. Sin embargo, las medidas recogidas en ella no satisfacen a las organizaciones de agricultores y ganaderos.
Así, las organizaciones FNSEA (Federación Nacional de Sindicatos de Productores Agrarios), Jóvenes Agricultores y FNO (Federación Nacional Ovina) lamentan que se haya fijado un límite de poder abatir sólo 40 lobos para esta campaña. Según estas organizaciones, la cifra establecida no tiene en cuenta el crecimiento de la población de estos animales (+22% en un año, según ellas) ni el aumento de ataques reales de los lobos al ganado (en 2016 murieron en Francia 10.000 animales como consecuencia de sus ataques).
Tampoco están de acuerdo con que se haya eliminado la posibilidad de recurrir a su caza cuando no se supera el umbral de los 32 individuos. Las organizaciones apuntan que esta medida era la única que permitía reducir la presión en las zonas más afectadas y “dar un cierto respiro a los ganaderos y a sus rebaños”.
Los representantes de los ganaderos galos han subrayado que el objetivo de la autorización de abatir lobos no es el de “matar lobos por matar”; se trata realmente de poder “defender a sus animales”.
Recuerdan también que la mencionada caza es una medida de seguridad para los turistas que pasan sus vacaciones en las zonas rurales afectadas.
Por otra parte, no hay que olvidar que, en condiciones adecuadas del medio, la prolificidad del lobo es elevada (se han podido constatar camadas de 10 lobeznos) por lo que presentan altas tasas de recuperación y de renovación.
-
La positiva evolución de la producción ecológica en España
Como es sabido, los productos ecológicos, también llamados biológicos u orgánicos, están técnicamente regulados y sometidos a un sistema de control oficial en el marco del Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria, a su vez regulado por normativa comunitaria.
El programa de la producción agrícola ecológica tiene, entre otras exigencias, realizar al menos una visita oficial anual a los distintos operadores de la producción ecológica (productores, transformadores o comercializadores).
En este contexto, los datos ofrecidos por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, en lo que atañe a la producción ecológica en España correspondiente al año 2016, confirman la tendencia de un crecimiento sostenido y consolidado del sector de la producción ecológica española. Estos datos sitúan a España como el primer país de la Unión Europea por superficie y la sitúan entre los cinco mayores productores del mundo.
En lo que atañe a la superficie que se dedica a este tipo de cultivos, España ha incrementado la misma, en el año 2016, en un 2,5 por 100 respecto al año 2015, alcanzando casi las 2.019.000 Ha. La mitad se destina a pastos permanentes, una cuarta parte a cultivos de tierras arables y la otra cuarta parte, a cultivos permanentes. Destaca aquí la superficie calificada en conversión, que se ha triplicado respecto al año anterior. En producción vegetal, destaca el aumento de hectáreas dedicadas a los cereales, a los tubérculos, a las hortalizas, a los frutales, a los frutos secos, a los cítricos y a los viñedos.
En lo que se refiere a la producción animal, ha aumentado el número de explotaciones, destacando las de bovino de leche, cuyo número se ha duplicado. También aumentan, siempre de acuerdo con los datos facilitados por el MAPAMA, aunque en menor medida, el número de explotaciones de bovino y ovino de carne, y de aves de corral. El número de cabezas de ganado también se incrementa, destacando el caso de las aves de corral, que han visto multiplicadas por dos sus cifras, y un incremento más suave en el número de cabezas de bovino, caprino y gallinas de puesta.