Tribuna informativa – Semana 25/2017

  1. Las gallinas ponedoras en la Unión Europea

Tal y como ya expuso el profesor Buxadé en una reciente Jornada “TOP GAN Avicultura de Puesta”, el camino del alojamiento de la inmensa mayoría de las gallinas ponedoras en la Unión Europea va a terminar, a corto-medio plazo, con las ponedoras en el suelo.

En este sentido, cabe señalar que el más importante Interproveedor (Huevos Guillén) de la mayor cadena de distribución de España (Mercadona), con unas ventas previstas para el año 2017 de 174 millones de euros, se ha comprometido con Igualdad Animal a alojar a todas sus gallinas de puesta en sistemas alternativos antes del año 2025 (ello le supondrá una inversión del orden de 60 millones de euros hasta 2025 para llevar a término la instalación de las nuevas naves de gallinas  en suelo, camperas y ecológicas).

Igualdad Animal es una organización sin ánimo de lucro de carácter internacional que se enmarca dentro del movimiento abolicionista por los derechos de los animales; el primer objetivo de esta organización es «concienciar a la sociedad sobre la injusticia que supone discriminar los intereses del resto de animales en función de su especie, así como sobre el daño que se causa al resto de animales al usarlos como comida, entretenimiento, sujetos de experimentación o vestimenta).

La mencionada empresa ya ha puesto en marcha un importante programa de inversiones en su actividad de producción de huevos para consumo, para llevar a sus ponedoras a alojarse en nuevos sistemas de producción alternativos (camperas, gallinas en suelo y ecológicas). Ello va a dar lugar a que, teniendo lo que ya actualmente posee, le permitirá contar con un total de 950.000 gallinas de códigos 0, 1 y 2 entre finales de este año 2017 y primeros del que viene, 2018. Ello supondrá un 19 por 100 de su actual parque de ponedoras.

En materia comercial y gracias, precisamente, al desarrollo de este programa, la empresa ha confirmado que, a lo largo de este ejercicio, estará en disposición de comercializar huevos de gallinas alojadas en suelo, además de huevos ecológicos.

Según manifiesta la empresa, se trata de dar respuesta tanto a la creciente sensibilidad social en relación al bienestar animal, como de satisfacer las demandas del consumidor por los huevos ecológicos, camperos y de suelo.

Es de suponer que la amortización de todas las inversiones anunciadas y previstas deberá lograrse a través del precio de venta de los huevos producidos en los sistemas alternativos.

Interesante será ver si, en esta modificación estructural del alojamiento de sus ponedoras, también se verán implicados los avicultores de las granjas asociadas que suministran contractualmente huevos para consumo a la mencionada empresa interproveedora y, en caso afirmativo, cómo y quién financiará las necesarias inversiones.

  1. La problemática del transporte de animales de renta a larga distancia

El Eurogroup for Animals, del que ANDA y FAADA forman parte como representantes españoles, afirma tener ya un millón de firmas apoyando su campaña en contra del transporte de animales de larga distancia. Las firmas recogidas serán entregadas a la Comisión Europea, solicitando que se realicen los cambios legislativos pertinentes que garanticen unos viajes más cortos y seguros para los animales.

En este sentido, hay que señalar que en Europa se transportan anualmente, en la actualidad, del orden de 1,1 billón de pollos y unos 38 millones de cabezas de ganado vacuno, porcino y ovino.

La campaña se inició una vez vieron la luz los resultados de la encuesta del último Eurobarómetro, que indicaba que el 94 por 100 de los ciudadanos europeos encuestados es de la opinión de que la protección de los animales de granja es muy importante.

La campaña pide a las autoridades comunitarias que se ponga fin a los transportes de animales vivos, estableciéndose un tiempo límite para estos movimientos. La solución propuesta es reducir los tiempos de viaje, así como reformar la legislación existente con el fin de simplificarla y adaptarla a las necesidades de animales, transportistas y ganaderos.

Los promotores de la campaña alegan que la legislación vigente en el seno de la Unión Europea permite que estos animales puedan ser transportados indefinidamente siguiendo unos ciclos y en unas condiciones de transporte muy difíciles de vigilar e imposibles de aplicar, en algunas ocasiones. Evidentemente, expuesto de esta forma, puede inducir a las personas legas en estos temas a pensar que en la Unión Europea el transporte de animales de renta no tiene reglas adecuadas ni control, cuando esto no es así en absoluto.

También alegan que, como consecuencia de los actuales transportes, son muchos los animales que sufren, enferman o mueren por el camino, lo que tampoco es cierto en absoluto.

No obstante, hay que reconocer, aplaudir y apoyar la sensatez del Eurogroup for Animals cuando propone dar los pasos necesarios para sustituir el transporte de animales vivos por el de canales o productos cárnicos manufacturados en origen. Es cierto que ello traería importantes beneficios al medioambiente, al desarrollo rural y a la propia base animal de renta.

  1. A vueltas con los nitritos

Desde hace tiempo, en la Unión Europea, está en el candelero el tema de los nitritos y de los nitratos, que se adicionan a una serie de alimentos.

Hay que tener en cuenta que los nitritos están ligados a la formación de un grupo de compuestos: las nitrosaminas. Algunas de ellas pueden producir cáncer. Los expertos de la EFSA han estimado su formación en el organismo tras el uso de los nitritos como aditivos alimentarios. Han concluido que, cuando los nitritos se utilizan a los niveles aprobados, su contribución a la exposición global de nitrosaminas representa un riesgo mínimo para la salud.

El nitrito de potasio (E 249), el nitrito de sodio (E 250), el nitrato de sodio (E 251) y el nitrato de potasio (E 252) están autorizados como aditivos alimentarios en la Unión Europea.

Estos productos se utilizan en carnes, pescados y quesos para dificultar el crecimiento microbiano, en especial para proteger frente al botulismo, así como para mantener el color rojo de la carne y, paralelamente, realzar su sabor.

Hay que tener en cuenta también que los nitratos se pueden hallar en altas concentraciones de forma natural en ciertos vegetales. Cierto es que también pueden entrar en la cadena alimentaria como un contaminante medioambiental, principalmente a través del agua.

Ahora, la EFSA (la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) los ha reevaluado y no ha encontrado necesario variar los niveles de seguridad. La ingesta diaria aceptable para los nitratos es de 3,7 miligramos por kilogramo de peso corporal por día, mientras que la de los nitritos es de 0,07 mg/kg/día.

De acuerdo con las reevaluaciones efectuadas, la EFSA ha manifestado que la exposición de los consumidores a los nitritos y nitratos como aditivos alimentarios se mantiene dentro de los niveles de seguridad establecidos para todos los grupos de población, salvo un ligero exceso en el caso de los niños, cuya dieta es alta en productos que contienen estos aditivos; es decir, que los niveles de seguridad actuales para los nitritos y nitratos que se añaden a la carne y otros alimentos protegen suficientemente a los consumidores

  1. El nuevo Reglamento Comunitario de Zootecnia

En una reunión informativa respecto de este tema, que ha tenido lugar en el MAPAMA, a finales de la semana pasada, El director general de Producciones y Mercados Agrarios, don Fernando Miranda, ha puesto de manifiesto, durante la inauguración de una jornada informativa sobre el nuevo reglamento comunitario de zootecnia, que esta nueva normativa va a marcar un hito en la regulación de los aspectos zootécnicos y genealógicos de la ganadería de la Unión Europea.

En la opinión del director general, es la primera vez a nivel comunitario que se puede contar con un acto único en el que se establecen las condiciones en las que han de operar las asociaciones de criadores y todos aquellos actores que participan en los procesos de selección genética y conservación de razas, incluidas las administraciones públicas.

Para empezar, el reglamento establece una sistemática de control oficial. Por esta razón, todos los Estados miembros estarán obligados a la realización de labores de control de todos los actores a los que afecta esta nueva normativa.

El objetivo prioritario y fundamental de este reglamento es evitar la existencia de obstáculos técnicos al comercio de animales reproductores y de su material reproductivo. No obstante, esta norma contempla un trato diferencial para todas aquellas razas que se encuentren en situación de peligro de extinción. Esta es una cuestión que interesa y resulta de gran importancia para España, dado que nuestro país tiene reconocidas 134 razas en peligro de extinción.

Por su parte, los Libros Genealógicos se integran en los denominados programas de cría, como un pilar más de las actuaciones necesarias para la conservación y mejora de las razas. Consecuentemente, dejan de tener un objetivo independiente y diferenciado del de los LG.

El director general considera que los programas de cría deben marcar el camino para que el ganadero pueda mejorar la rentabilidad de su explotación. Por ello, debemos dejar atrás el objetivo de contar solo con una carta genealógica y obtener una valoración que permita conocer a los criadores su potencial y capacidades.

El director general puso de manifiesto en su intervención que España ya ha avanzado en este terreno, al contar con la figura del Inspector de Raza, que verifica el cumplimiento de la actual normativa. En este ámbito, España también cuenta con herramientas como los check-list, que ya se han probado en la práctica, y la evaluación de los programas de mejora, de los cuales ya se encuentra en funcionamiento el destinado a las razas de producción láctea.

El Sr. Miranda también manifestó que su Departamento ya trabaja en las ideas que definan un nuevo real decreto a nivel nacional, en el que establecer aquellos aspectos que el Reglamento de Zootecnia permite diferentes opciones en su aplicación. Para ello, el director general considera de gran importancia conocer la opinión de los distintos actores que participan en esta jornada, con un enfoque de colaboración.

  1. La complejidad de la cuestión de las especies exóticas invasoras

Esta es una cuestión que, desde hace tiempo, genera una fuerte controversia en el seno de la Unión Europea.

Como es sabido, la Unión Europea (U.E.) tiene un Reglamento específico en lo que atañe a las especies exóticas invasoras. El mencionado Reglamento tiene por objetivo proteger la biodiversidad y los ecosistemas, además de minimizar y mitigar las repercusiones que las especies invasoras pueden tener para la salud humana y la economía.

Incluye tres tipos de actuaciones: prevención, detección temprana y erradicación rápida, y gestión.

La semana pasada tuvo lugar una importante votación en el seno de la Comisión. El objetivo de la misma era ver si se aprobaba enmendar la lista de especies exóticas invasoras para reflejar las preocupaciones de la U.E.

La cuestión planteada en esta oportunidad era si se debía añadir a la lista europea de especies exóticas invasoras, que se adoptó en julio de 2016, doce nuevas especies. El problema, para las organizaciones ELO, ENA y ZVG, el Copa – Cogeca, era que las consecuencias socioeconómicas de una decisión de esta envergadura no se habían estudiado correctamente.

De entre estas doce especies a incluir en la nueva lista, estaban tres que, según las mencionadas asociaciones, tienen una notable importancia socioeconómica para el sector hortícola. Se trata de: Asclepias syriaca (asclepia o algodoncillo); Gunnera tinctoria (nalca o pangue); Pennisetum setaceum (plumero).

Según los reclamantes, los científicos que están llevando a cabo las evaluaciones de riesgo para las distintas especies no son capaces de evaluar correctamente sus beneficios socioeconómicos. Para que las evaluaciones de riesgo tengan solidez y se basen en hechos, se debería contar con expertos en economía y no sólo en medio ambiente (si se analizan en profundidad estas afirmaciones del Secretario General de ELO, se podrá constatar que sucede exactamente lo mismo en el ámbito de la producción animal cuando se entra en el mundo del “bienestar animal” y/o de la “protección animal”.

Según las asociaciones, debería tenerse muy en cuenta, y no se tiene, que los productores de plantas ornamentales llevan años aplicando toda una serie de métodos para conseguir variedades estériles con mecanismos de reproducción y propagación reducidos o nulos; por consiguiente, no tienen capacidad invasora conforme a lo dispuesto en el artículo 3, apartado 2. El Reglamento no recoge, por el momento, esta distinción.

En opinión de las tres asociaciones citadas, las variedades estériles de las especies que están en curso de evaluación de riesgo deberían quedar excluidas del ámbito de aplicación del Reglamento y, por otra parte, la lista debería, ante todo, centrarse en las especies que se encuentren en fase inicial de invasión, ya que combatir una especie ampliamente extendida, en muchos casos ,no sería factible ni, por supuesto, rentable.

Para el señor Bertram Fleischer, Secretario General de ZVG, la asociación alemana de productores hortícolas, los Estados miembros deberían partir en sus actuaciones en este ámbito de las listas nacionales, ya que muchas de las especies propuestas para ser incluidas en la mencionada lista únicamente son problemáticas cuando se dan unas condiciones climáticas muy específicas, sin plantear riesgo alguno fuera de zonas muy concretas.