Tribuna informativa – Semana 23/2017
-
La India y la carne
En la India, como es bien sabido, el sacrificio de vacas, animal sagrado del hinduismo, está prohibido prácticamente en todo el país, por lo que la carne que oficialmente se consume y exporta es la de búfalo (la India ha llegado a ser el mayor exportador del mundo de carne bovina e ingresa por este concepto unos 4.000 millones de euros al año).
No obstante, los grupos hindúes sostienen que los musulmanes (que son los que dominan económicamente la industria de la carne) matan también vacas de forma encubierta en sus mataderos. Todo ello ha desembocado en un intenso debate de índole religiosa entre los hinduistas y los musulmanes (que llega a afectar, incluso, a los animales carnívoros recluidos en los zoológicos, a los que se le suministra ahora solo carne aviar y de cabra). El consumo de carne bovina es habitual entre los musulmanes, los cristianos y los hindúes pertenecientes a castas bajas.
En medio de todas estas tensiones, la semana pasada, el gobierno indio, que preside del hinduista Narendra Modi del partido nacionalista hindú Bharatiya Janata Party (BJP), anunció nuevas restricciones en lo que atañe al tema de la carne. En efecto, el gobierno prohibió la venta de ganado de bovino para su matanza en los mercados de animales, que es donde tiene lugar casi todo el comercio de reses; también ha sido limitada la venta de ganado para el entretenimiento y para fines religiosos y se han endurecido significativamente las condiciones de transporte del animal.
Este es un episodio más de la guerra iniciada por las autoridades contra la industria cárnica. Ya en el mes de marzo, el gobierno del Estado de Uttar Pradesh cerró una veintena de mataderos ilegales (hay que significar que el legalizar este tipo de centros es sumamente laborioso y largo).
Por su parte, la policía de este Estado, además, advirtió esta semana de que los involucrados en el sacrificio y transporte ilegal de animales de labranza serían tratados bajo la Ley de Seguridad Nacional y la Ley de Malhechores, que, entre otras cosas, prevén un periodo mayor de prisión preventiva para los acusados.
Paralelamente, en nombre del animal sagrado, actúan los grupos de radicales hindúes que patrullan por las calles para asegurarse de que las vacas estén a salvo. En los últimos dos años, una docena de personas han sido asesinadas por estos grupos en distintas partes de India.
Por otra parte, hay que poner de relieve que la mencionada medida del gobierno nacional ha sido desafiada en la calle y en los tribunales de varios Estados, en los que el consumo y comercio de ganado es habitual. Además, se están celebrado «festivales de carne» y se han sacrificado vacas en público como repulsa a una medida calificada por los dirigentes estatales, por ejemplo, de Kerala y de Bengala Occidental como «antidemocrática y antisecular».
En cualquier caso, en estos momentos, no se ve el final de este debate religioso y las perspectivas son que éste se va a exacerbar en los próximos meses.
-
El déficit español en pesados, mariscos y crustáceos
Aunque es un tema poco conocido por el “gran público, la realidad es que, en este capítulo pesquero, entre abril del año 2016 y marzo del año 2017, aumentó en un 45,3 por 100. En el periodo mencionado las importaciones aumentaron en un 24,5 por 100 y las exportaciones lo hicieron en un 14 por 100. En unidades monetarias, las importaciones supusieron 6.690 millones de euros y las exportaciones “dejaron en caja” 3.771 millones; esto significa que el balance ha sido negativo por un valor de 2.919 millones de euros.
Las importaciones de producto no transformado supusieron 1.204 millones (con un incremento del 11 por 100) y las exportaciones lo fueron por un valor de 622 millones (un incremento del 2,2 por 100). El balance final también fue negativo en 582 millones (lo que supone un aumento del 18,8 por 100).
Por su parte, en lo que atañe a los productos transformados, el valor de las importaciones fue de 4.591 millones de euros y el de las exportaciones fue de 2.794 millones; también aquí el saldo final fue negativo, por un valor de 1.797 millones (lo que supuso un aumento superior al 17 por 100).
Los filetes de pescado, representan el 14 por ciento de las exportaciones y el 15 por ciento de las importaciones
En lo que atañe al subgrupo del pescado congelado, el mismo representa el 24 por ciento de las exportaciones y el 14 por ciento de las importaciones. Con respecto a marzo de 2016, las exportaciones han aumentado un 32,8 por ciento y las importaciones lo han hecho en un 29,3 por ciento.
El saldo del subgrupo de los crustáceos también empeora con respecto a marzo 2016 en un 7,7 por ciento (pasando de -49,74 millones de euros a -53,55 millones de euros). Las exportaciones suben en un 1,9 por ciento y las importaciones lo hacen en un 5,5 por ciento
Por su parte, el subgrupo de moluscos muestra un aumento en valor en las exportaciones del 41,2 por ciento respecto a marzo 2016. Lo mismo sucede en las importaciones que lo hacen en una cantidad superior, un 56,6 por ciento.
-
El pago de la leche a los ganaderos en España
Históricamente siempre ha sucedido que cuando en los mercados internacionales ha bajado el precio de la mantequilla y de la leche en polvo, los primeros compradores han bajado el precio a los ganaderos.
No obstante, lo contrario no está aconteciendo. En los mercados internacionales los ‘commodities’ están viendo aumentar sus precios semana tras semana, pero los primeros compradores no están repercutiendo estas subidas a los ganaderos españoles.
Así, como se ha indicado, mientras el precio de la leche en polvo registra 6 semanas de subidas ininterrumpidas y el precio de la mantequilla alcanza ya los 5 euros /kg, con una clara tendencia al alza, el precio de la leche en origen en España sigue estancado en los 30 céntimos de euro/litro.
Este precio es inferior al precio medio en la Unión Europea (33,2 céntimos/litro) y muy inferior al de Alemania (38 céntimos/litro) y también inferior al de Italia (37 céntimos/litro).
A ello hay que añadir un agravante inmediato: el inminente encarecimiento de los costes de producción que van a soportan nuestros ganaderos como consecuencia de la grave situación de sequía que afecta a España.
Hay que señalar aquí que la industria láctea de la U.E. – 28 está actuando de forma distinta a la española. Aquella, tras la desaparición del sistema de cuotas y la expectativa de nuevos mercados internacionales, además de participar en el mercado de la leche líquida ha apostado por los productos industriales y ha invertido en torres de secado (casos de Francia e Irlanda) con el fin de poder elaborar productos que se demandan en otros mercados exteriores a la Unión Europea.
La diferencia de estrategias repercute en el precio que perciben los ganaderos de vacuno de leche en los distintos Estados de la Unión.
-
El sector caprino de aptitud carne en España
Este sector cuenta actualmente con un censo cercano a los 750.000 animales, frente a los 1,2 -1,3 millones con que cuenta el sector del caprino de leche.
Aunque cuantitativamente no es un sector demasiado importante, continúa teniendo una gran relevancia productiva y social en España. Se trata del sector que está conformado, según las estadísticas oficiales del MAPAMA (Encuestas Ganaderas) por aquellas cabras adultas que no se ordeñan, es decir, cuya leche no se comercializa.
Como es conocido, la mayor parte de estos animales se concentra en la parte sur de la península Ibérica. Así, Castilla-La Mancha lidera esta clasificación con un total de 280.267 cabras, seguido por Andalucía (117.151) y Extremadura (53.278). Dentro de estas regiones, destaca especialmente la provincia de Toledo, que tiene un total de 102.509 ejemplares.
Las siguientes regiones en importancia se ubican en el noroeste peninsular, ya que Galicia cuenta con un censo de 40.598 cabras de carne y Castilla y León llega a los 39.279 ejemplares.
Los datos del resto de regiones son los siguientes: Cataluña (32.222), Aragón (29.581), Murcia (24.710), Canarias (22.460), Comunidad Valenciana (19.889), Asturias (17.103), Cantabria (16.439), País Vasco (14.975), Navarra (7.834), Baleares (7.721), La Rioja (5.673) y Madrid (5.020).
La producción actual de carne de caprino en España (incluyendo el autoconsumo, consumo rural) asciende a unas 10.000 t anuales. Andalucía produce, aproximadamente el 30 por 100 de esta cantidad, seguida de Canarias (23 por 100), Murcia (11 por 100), Castilla-La Mancha (9,2 por 100) y Castilla y León (9 por 100). Esta producción ha ido descendiendo en el transcurrir del tiempo; en el año 1986 España produjo unas 18.000 t de carne de caprino y en el año 2005 aún producía 14.000 t.
En la Unión Europea se viene a producir unas 800.000 toneladas de carne de ovino y caprino y estimamos que, de ellas, unas 150.000 son de caprino.
-
Study Visits on Rearing Pigs with Intact Tails
La Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea ha publicado un informe acerca de las conclusiones aportadas por una serie de visitas de estudio realizadas por un grupo internacional de expertos destinadas a analizar las buenas prácticas en lo que atañe a la producción porcina, que puedan evitar que se efectúe en las granjas porcinas el corte de colas (descolar).
Los mencionados expertos comprobaron cuales son las buenas prácticas a nivel de las explotaciones de esta especie que contribuyen a que se pueda realizar una producción sin descolar.
En este capítulo, destacaron las relativas a la correcta gestión de los materiales que contribuyen a proporcionar distracción y comodidad a los cerdos, las características de los piensos y la forma de su suministro (tecnología y frecuencia), la calidad del aire, la existencia de estrés entre los animales generado por altas densidades y la existencia de competencias y el estado de salud de los mismos.
Por otra parte, pusieron de manifiesto que es absolutamente necesario, para mitigar eficazmente este posible problema, que los porcicultores identifiquen con la máxima rapidez al cerdo que muerde las colas, para poder tomar rápidamente las medidas oportunas y, con ello, abortar en sus inicios los brotes de caudofagia.
En este marco, es obvio que la aplicación en las explotaciones porcinas de unas normas sanitarias estrictas, la existencia en ellas de unas buenas condiciones medioambientales y una gestión correcta, también traen consigo, además de la minimización del riego de la aparición de caudofagias, una disminución de la necesidad del uso de antibióticos, lo que es importante en el marco de la resistencia a los antimicrobianos, beneficiando de esta forma también a la base animal y a los propios humanos.
Estados de la Unión como Alemania, Dinamarca, Francia y los Países Bajos ya han comenzado a integrar, en el manejo de sus explotaciones porcinas, todo lo aprendido durante las visitas de estudio, con el fin de reducir el raboteo rutinario de cerdos.
Irlanda ha planificado efectuar una serie de actuaciones, entre las que destacan la supervisión de la evaluación de las acciones que los responsables de las explotaciones porcinas llevan a cabo para reducir la caudofagia y de los riesgos que estas acciones comportan.
Otros cinco Estados miembros se apoyan más en campañas educativas. Otros están considerando estrategias para enfrentarse al problema del raboteo, pero no han propuesto soluciones concretas.