Tribuna informativa – Semana 22/2017

  1. Posible foco de Influenza Aviar de alta patogenicidad en Italia

En la región de Montova, en Italia, se sospecha la presencia del virus de Influenza Aviar, de alta patogenicidad en aves de corral (serotipo de la enfermedad generada por el subtipo H5N8). Desde finales del año 2016, se han detectado varios brotes de infecciones por el virus de la gripe H5N8 en aves silvestres y domesticas en muchos países de Europa y Asia (entre ellos, Austria, Croacia, Alemania, Hungría, India, Israel, Holanda, Polonia, Rusia, Suiza, Inglaterra…). Se trata, como es conocido, de una cepa del virus de la gripe patógena muy virulenta para las aves (en el año 2014, el virus viajó, por medio de las aves migratorias, desde Corea hasta Rusia, Europa y Norteamérica).

En principio, el virus H5N8 parecía que no afectaba a los mamíferos. Hasta ahora, no se ha detectado ningún caso de infección directa en humanos. Sin embargo, sí que ha habido en China algún caso humano de infección por el virus relacionado H5N6. Las infecciones humanas por virus de la gripe del tipo H5 son realmente poco frecuentes y suelen ocurrir en personas muy expuestas a aves infectadas (de acuerdo con los conocimientos actuales, el riesgo real para los humanos es mínimo, pero no se puede descartar).

Al parecer, en este caso, se trata de un foco primario, cuyo origen es desconocido hasta el momento, que fue declarado el 28 de mayo pasado y confirmado el día 30 de mayo.  Afecta a una explotación con un censo de 17.152 aves, de las cuales, de acuerdo con los datos disponibles en el momento de escribir estas líneas, han fallecido 1.889.

Como está establecido en los correspondientes protocolos de actuación en estos casos, se ha procedido a declarar como zona de protección la situada a 3 Km. del foco y como zona de vigilancia la situada a 10 Km. Paralelamente, se ha procedido a la inmovilización de los animales sensibles ubicados alrededor de la zona infectada y a la investigación de las entradas y salidas de animales.

  1. El uso de plaguicidas en las superficies de interés ecológico (SIE)

Este es un tema que lleva tiempo en el ojo del huracán en la Unión Europea. Ahora, la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo ha rechazado la propuesta de la Comisión Europea para prohibir el uso de plaguicidas en las superficies de interés ecológico (SIE). Para justificar este rechazo, la Comisión ha aducido que la medida «va más allá de una pura simplificación» y que la misma «tendría un impacto fundamental” en la implementación de la Política Agraria Común (PAC).

Los eurodiputados de esta comisión europarlamentaria han hecho hincapié en los beneficios de los plaguicidas en lo que se refiere a la protección del suelo y a la fijación de nitrógeno de las plantas leguminosas. También han considerado que la prohibición de plaguicidas en estas zonas «amenazaría la producción sostenible de proteínas en Europa», que ya depende «fuertemente» de las importaciones. Por otra parte, la Comisión de Agricultura ha criticado al Ejecutivo comunitario por incluir 14 normas diferentes en un sólo acto delegado y forzar así a la Eurocámara a aceptar o rechazar el paquete en su conjunto.

Hay que significar que el texto que ha originado el rechazo a la propuesta de Bruselas ha sido aprobado con 30 votos a favor, 11 en contra y una abstención. Ahora debe ser el pleno de la Eurocámara la que debe pronunciarse sobre el mismo en la sesión plenaria que tendrá lugar en Estrasburgo entre el 12 y el 15 de junio.

Como era de esperar, el resultado de la votación ha sido muy criticado; la SEO/BirdLife, cuya coordinadora del Área de Conservación, Ana Carricondo, ha hecho hincapié (con razón) en que «Europa gasta miles de millones de euros en fomentar las superficies de interés ecológico» y ha denunciado que la comisión de Agricultura «parece determinada a evitar que cumplan con su nombre».

También ha mostrado su disconformidad con el resultado de la votación la coordinadora de Política Agraria de WWF, Celsa Peiteado, quien ha opinado que a la Comisión de Agricultura de la Eurocámara «no se le puede encomendar que asegure el enfoque verde de la PAC».

Recordar aquí que la producción ecológica refleja un método de producción respetuoso con el medio ambiente, basado en prácticas agrícolas y ganaderas en sintonía con los ciclos naturales, que excluye la utilización de organismos genéticamente modificados y tiene la finalidad de reducir el uso de productos químicos sintéticos y garantizar un elevado nivel de bienestar a la base animal de las explotaciones.

  1. El proyecto europeo ‘Dairy for future’ y el etiquetado distintivo

El proyecto europeo Dairy for future cuenta con un presupuesto inicial de 4 millones de euros y tiene una duración de cuatro años. En él participan centros de investigación, entidades de asesoramiento y universidades de 10 regiones del Arco Atlántico, que abarca desde Escocia hasta las Islas Azores, entre ellos el Instituto Gallego de Calidad Alimentaria (Ingacal) y el Centro de Investigaciones Agrarias de Magebondo (CIAM).

Este proyecto tiene como primer objetivo establecer un etiquetado específico para aquella leche que proceda de granjas que producen en base a la eficiencia y a la eficacia desde el punto de vista medioambiental.

Para poder desarrollarse, el proyecto contará con una red de 100 granjas piloto distribuidas por las 10 regiones mencionadas que participan activamente en el proyecto.

Actualmente, las zonas comprometidas con el citado proyecto producen alrededor del 22 por 100 de la leche generada en la actual Unión Europea.

La idea es poner a disposición de los diferentes actores que intervienen en este sector productivo (ganaderos, industria, distribución y consumidores) una serie de sencillas herramientas, fácilmente comprensibles y ejecutables, que permitan relacionar la eficiencia y la eficacia productivas con el respeto y la preservación del medio ambiente.

Como ya se ha mencionado, se pretende que aquellos ganaderos que realizan un mayor esfuerzo en razón de que tienen granjas ecológicas o realizan prácticas sostenibles (y, por lo tanto, su actividad empresarial es poco lesiva para el medioambiente) vean recompensados sus esfuerzos a través del etiquetado distintivo.

  1. El crecimiento del sector porcino en Australia

En la Unión Europea, la mayoría de las personas desconoce que Australia tiene una producción relativamente significativa de ganado porcino y, lo que es más importante, la tendencia es a que aumente de forma importante en el curso de los próximos 5 años, como consecuencia de un fuerte incremento de la demanda de productos frescos del cerdo de procedencia nacional.

Según los datos facilitados por la Oficina Australiana de Recursos Agrícolas y Económicos (ABARES, por sus siglas en inglés) el consumo de carne de cerdo se sitúa actualmente alrededor de los 27 Kg. por persona y año; es la segunda más consumida, por detrás de la carne de pollo (más de 47 Kg por persona y año) y por delante de la carne de vacuno (unos 25 Kg/persona y año) y de la de ovino (sobre 9 Kg/persona y año). Obviamente, la carne porcina ha de luchar en el mercado con las carnes de vacuno y de ovino, que también tienen previsto aumentar sus producciones. Probablemente, todo ello redunde en una disminución del precio de las carnes en el mercado australiano.

Actualmente, la cabaña total de reproductoras porcinas en Australia se sitúa cerca de las 285.000 cabezas y se espera que, para el año 2020, se superen las 300.000 cabezas. El número medio anual de cabezas de porcino roza los 2,6 millones de cabezas.

Las importaciones de carne porcina se sitúan alrededor de las 160.000 toneladas anuales (esta cantidad puede llegar a unas 190.00 en el año 2020) y los principales proveedores del mercado australiano del porcino son la Unión Europea y Estados Unidos.

Por su parte, las exportaciones se sitúan alrededor de las 28.000 t anuales y se espera que haya un ligero incremento para alcanzar, en el año de referencia 2020, las 30.000t anuales.

  1. La ganadería y el consumo de antibióticos en Holanda

Hace unos pocos días, la Autoridad de Medicamentos Veterinarios de Holanda (SDa) ha presentado el informe acerca del el uso de antibióticos en animales de granja durante el año 2016.

Holanda, al igual que Dinamarca (y que otros Estados de la Unión Europea) está cosechando frutos importantes en su política de reducir el uso de los antibióticos en la producción animal y está poniendo en evidencia que el consumo histórico de los mismos era, en gran medida, desproporcionado e innecesario, si se toman las medidas adecuadas en las explotaciones ganaderas. Es decir, si se hacen las cosas de manera técnicamente correcta, se puede reducir muy notablemente el uso de antibióticos en las ganaderías sin que se perjudiquen significativamente los niveles productivos; incluso, en un número importante de casos, éstos mejoran a medio plazo.

De acuerdo con los datos facilitados en el mencionado informe, comparando el consumo global de antibióticos en las granjas holandesas, en la base animal de renta, durante el año 2016 respecto al consumo habido durante el año 2015, resulta que prácticamente todos los sectores pecuarios considerados han registrado una reducción en su consumo (la excepción es el vacuno de carne).

Así, de acuerdo con los datos publicados acerca de la dosis por día y animal, se constata una disminución en el uso de antibióticos del 30,1 por 100 en pollos, del 26,5 por 100 en pavos, del 5,3 por 100 en terneros, del 3,2 por 100 en el vacuno de leche y del 1,9 por 100 en cerdos.

Por el contrario, el sector vacuno ha registrado un aumento del 1,1 por 100 en el mencionado consumo de antibióticos. Según la SDa, en un contexto global de baja utilización de antibióticos, este ligero aumento se ve como una variación natural y asumible.

En total, el uso de antibióticos en Holanda ha disminuido entre los años 2009 y 2016 en un 64,4 por 100.

La importante disminución del consumo de antibióticos en la avicultura de carne (pollo) puede ser atribuida, al menos en parte, al aumento de una base animal compuesta por animales de crecimiento más lento destinados al consumidor holandés. En lo que atañe al subsector del pavo, muestra por primera vez una disminución significativa en el uso de antibióticos. No obstante, los expertos del SDa siguen en la creencia de que este sector aún consume demasiados antibióticos y confían en que su siga bajando a corto plazo.

Por su parte, en el sector porcino se registran reducciones en el uso de antibióticos, pero son modestas. No obstante, hay una preocupación evidente del sector por este tema y se constata un esfuerzo permanente por continuar con la reducción del uso de antibióticos.

En relación con la colistina, como es sabido, en el año 2016 la Agencia Europea del Medicamento (EMA) estableció unos valores de referencia. En Holanda, el uso de colistina ha disminuido en un 31 por 100 en el año 2016 respecto del año 2015 y su utilización media en la producción ganadera es menor que el valor más bajo de referencia (1 mg / PCU kg) determinado por la EMA.

Por otro lado, la SDa ha realizado un estudio sobre los factores críticos de éxito en el sector del vacuno, de las aves de corral, de los cerdos y de las actuaciones de los profesionales veterinarios.

Se espera que el mismo pueda proporcionar herramientas adecuadas a los ganaderos y a los veterinarios que permitan reducir el uso y/o patrones de prescripción de los antibióticos. Los resultados de estos estudios se anunciarán a mediados de 2017.

El objetivo que se ha fijado la SDa es el de lograr un uso transparente y responsable de los antibióticos, lo que debe conducir a una menor resistencia a los antibióticos en la producción animal. A finales de este año, se presentarán las cifras de resistencia estimadas.