Tribuna informativa – Semana 21/2017
-
Los insectos cobran protagonismo como base proteica
La entomofagia (consumo de insectos por los seres humanos) es una práctica habitual en muchas partes del Mundo. La FAO estima que la ingesta de insectos complementa la dieta de más de 2.200 millones de personas. La FAO tiene un programa de Insectos Comestibles donde una batería de expertos está analizando también las posibilidades que en este sentido ofrecen los arácnidos en relación con los alimentos y piensos, si bien, en este caso, ya no se trata de insectos.
Por otra parte, la utilización de insectos para la fabricación de piensos también comporta (al igual que sucede para su aplicación en la alimentación humana) una serie de beneficios de carácter ambiental: los insectos son muy eficaces en la conversión de los alimentos por ser animales de sangre fría; su producción de gases de efecto invernadero es claramente inferior a la de los animales tradicionales de granja; los insectos pueden alimentarse de residuos bilógicos y transformarlos en proteína de alta calidad; los insectos necesitan, por unidad de proteína producida, mucha menos agua que el ganado tradicional y también requieren mucha menos base territorial.
Todo parece indicar que los insectos de granja pueden constituir una solución válida, alternativa y sostenible a las fuentes convencionales de proteínas de origen animal destinadas a la alimentación de animales de granja monogástricos.
Finalmente, la Comisión Europea ha decidido autorizar el uso de la proteína animal transformada derivada de insectos y de piensos compuestos que la contengan (Reglamento (UE) 2017/893) para la alimentación de los animales acuícolas.
Hay un dictamen científico de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en el que se afirma que los riesgos relacionados con la presencia de priones en insectos no transformados es igual o inferior al de las actuales fuentes autorizadas de proteína de origen animal, siempre que los insectos se alimenten de sustratos que no alberguen material de origen rumiante ni humano (estiércol).
Esto significa que en la Unión Europea está prohibido alimentar a los insectos con proteínas de rumiante, residuos de cocina, harina de carne y huesos o estiércol.
El mencionado Reglamento también fija las condiciones específicas para la producción y el uso de proteína animal transformada derivada de insectos. El objetivo, como es fácil de deducir, es eludir todo riesgo de contaminación cruzada con otras proteínas que pudieran suponer un riesgo de EET para los animales rumiantes.
Por esta razón, la proteína animal transformada derivada de insectos debe producirse en plantas dedicadas exclusivamente a la producción de productos derivados de insectos de granja.
Con seguridad, a este primer paso le seguirán otros en este camino de la utilización de los insectos como fuente de proteína.
-
Las perspectivas del sector lácteo
Por una parte, de acuerdo con las últimas estimaciones disponibles, publicadas por la Agriculture & Horticulture Development Board (AHDB), hay cinco regiones del Mundo (Unión Europea, EE.UU., Nueva Zelanda, Australia y Argentina) que vienen a producir, aproximadamente, las dos terceras partes de la producción mundial de leche de vaca. Paralelamente, estas cinco regiones vienen a ser las responsables de casi el 82 por 100 del mercado de exportación de este sector.
A destacar aquí que la debilidad cambiaria del dólar ha favorecido a los productos lácteos de EE.UU., que tienen unos precios significativamente inferiores a los de la Unión Europea y de Oceanía, lo que les hace extremadamente competitivos en el mercado internacional.
Según la AHDB, la producción de leche a nivel mundial se mantendrá, durante los primeros ocho meses del presente año 2017, a unos niveles muy similares a los del año 2016; no obstante, a partir de septiembre de 2017 las producciones mundiales de leche superarán a las del último cuatrimestre del año 2016.
Ello puede estar en relación con el hecho de que el informe del Observatorio Lácteo de la Unión Europea, correspondiente al 18 de mayo, ponga de manifiesto que las entregas de leche en la U.E. – 28, en el primer trimestre de 2017, han descendido en unas 900.000 t en comparación con el mismo periodo del año anterior. Por tanto, la producción de leche desnatada en polvo en la Unión Europea se ha contraído, en el mismo periodo, en un 9 por 100 (unas 37.000 toneladas) en dicho trimestre.
Ello ha dado lugar a que los precios de los productos lácteos de la Unión Europea hayan aumentado de manera generalizada en las últimas semanas. Así, por ejemplo, el precio de la mantequilla en el mercado comunitario ha alcanzado la cifra récord de 450 € / 100 kg (+3,8% en las últimas 4 semanas). Paralelamente, el precio de la leche desnatada en polvo se aleja significativamente de los niveles de intervención, al ofrecer un precio de 180 €/100 kg (+2%).
Lamentablemente, en España, según fuentes del sector, el precio de cisternas no pasa de los 27 a 28 c/kg en destino lo que, obviamente, no cubre los precios reales de producción.
Conjugando ambas situaciones, habrá que ver qué sucede con los precios en la Unión Europea en las próximas semanas.
-
La aparición de un problema sanitario en la tilapia
La producción de tilapia está alcanzando un elevado protagonismo en los últimos años en muchas regiones del Mundo incluyendo, a nivel de consumo, también a la Unión Europea.
En el año 2016 la producción global de tilapia (sumando la tilapia pescada y la producida por la vía de la acuicultura) habrá podido superar los 6,8 millones de toneladas, por un valor de unos 10.000 millones de dólares y su comercio global se estima que puede estar valorado en cerca de 2.000 millones de dólares.
Como es sabido, al día de hoy, los mayores productores de tilapia son China, Indonesia y Egipto. Se trata de una producción en rápido crecimiento. Paralelamente, también crece muy significativamente la demanda. En este sentido, los expertos afirman que la tilapia tiene potencial parar expandirse por regiones hoy muy necesitadas de proteína de origen animal como, por ejemplo, los países subsaharianos (no se olvide que se trata de un producto barato; en algunas regiones se le llama el “pollo del agua”).
Actualmente, existe, de acuerdo con la FAO, una amenaza «significativa» para la cría de tilapia a nivel global. Se trata de un nuevo patógeno (el Virus de la Tilapia del Lago (TiLV)) que tiene la capacidad para diezmar de manera importante las producciones de esta especie, y que ya está causando importantes pérdidas en cinco países de 3 continentes. Se trata de una enfermedad altamente contagiosa que afecta tanto a la especie en estado salvaje como a la que procede de piscifactorías (en algunas zonas la mortalidad causada por este virus ha superado el 60 por 100 de los individuos iniciales). Hasta el momento, el mismo se ha detectado oficialmente en Colombia, Ecuador, Egipto, Israel y Tailandia.
Lo que, a día de hoy, no se conoce con exactitud es si el virus de la tilapia de lago (TiLV) se puede transmitir a través de productos congelados de este pescado. En el caso de que se confirmara esta hipótesis la problemática se vería muy significativamente aumentada
Los principales síntomas que presentan los peces afectados son una descamación de la piel y problemas renales, que provocan finalmente la muerte del individuo.
En razón de todo lo expuesto, la FAO ha hecho un llamamiento para que se investigue la posible transmisión del Virus de la Tilapia del Lago (TiLV) a otras especies y organismos. Es muy probable que este problema se haya propagado ya por más zonas de las aquí referenciadas, lo que ha puesto en máxima alerta a la FAO.
-
Las consecuencias de la falta de un adecuado control de la fauna silvestre
En estos momentos, en Castilla-La Mancha, hay dos problemas causados por la fauna silvestre; por una parte, el generado por la plaga existente de conejo silvestre y, por otra, el originado por la superpoblación de animales de caza mayor.
En Castilla-La Mancha, en lo que atañe al conejo de monte, está vigente el denominado “Plan General de esta especie en Castilla-La Mancha”, en el que se establece como único objetivo “el invertir la tendencia actual de declive de sus poblaciones”. No obstante, una mala gestión ha hecho no solo que se invierta la tendencia, sino que se ha generado una verdadera plaga de estos roedores que está cuando muchos daños en las explotaciones. Por esta razón, ASAJA-CLM ha pedido la declaración de plaga de conejos en la región.
Si se efectuara esta declaración, se podrían tomar una serie de medidas excepcionales con carácter urgente y poner fin a un problema que no solo afecta al sector agrario, sino también a la propia sociedad, por el riesgo que conlleva para la seguridad vial.
Hay que significar, en este sentido, que la Consejería de Agricultura de esta Comunidad Autónoma cuenta con una serie de informes, elaborados por los agentes medioambientales, en los que estos técnicos certifican, además de los cuantiosos daños generados, el exceso de poblaciones, sobre todo en las zonas de seguridad de carreteras y vías de comunicación.
En cuanto a la superpoblación de animales de caza mayor, ASAJA-CLM ha solicitado formalmente la declaración de comarca de emergencia cinegética temporal por daños de caza mayor en Cuenca, al igual que ya se ha establecido en la provincia de Guadalajara. En este sentido, el objetivo es proteger a los cultivos y al ganado.
Dada la situación generada, se hace imprescindible contar con un instrumento que posibilite la aplicación de medidas excepcionales para ejercer un rápido control de la población de esta fauna silvestre, evitando los complejos trámites administrativos habituales que ralentizan sobremanera la obtención de las autorizaciones para poder cazar.
Paralelamente, también se ha solicitado que las mencionadas autorizaciones excepcionales para cazar se amplíen a todos los animales que dañan los cultivos. En la actualidad, sólo se facilitan permisos para jabalíes, ciervas y gamas, aunque otras especies, como las corzas, son las principales causantes de daños en cultivos como el girasol.
A señalar que se pidió, asimismo, evitar las limitaciones que sufren las parcelas pequeñas o las cercanas a las zonas de seguridad de ríos o caminos. Hasta la fecha, en ellas no se autorizan los permisos especiales de caza, a pesar de los constatados daños que sufren los cultivos.
Otro problema que está sobre la mesa y que no es exclusivo de esta comunidad autónoma. es la falta de cobertura, por parte de los seguros agrarios, a la hora de cubrir los daños constatados que han sido producidos por la fauna silvestre.
-
La visión de las normas de la OIE de Bienestar Animal
La OIE (La Organización Mundial de Sanidad Animal) tiene una visión del Bienestar Animal que viene definido por la siguiente frase: “Un mundo en el que el bienestar de los animales se respete, promueva y avance, de manera que complemente la búsqueda de la sanidad animal, el bienestar humano, el desarrollo socioeconómico y la sostenibilidad del medio ambiente”.
Para ello se sustenta en cuatro pilares:
- Desarrollo de normas internacionales de bienestar animal.
- Refuerzo de competencias y educación de los servicios veterinarios.
- Comunicación con los gobiernos, las organizaciones nacionales e internacionales y el público en general para mejorar el conocimiento del bienestar animal.
- Implementación progresiva de las normas de bienestar animal de la OIE y de sus políticas correspondientes.
Se entiende que es preciso garantizar que el bienestar de los animales sea una responsabilidad compartida entre las numerosas partes interesadas. La OIE considera que el reconocimiento mutuo y el compromiso constructivo entre las partes son necesarios para lograr mejoras a largo plazo en materia de bienestar animal.
Por esta razón, la OIE solicita a los Países Miembros que apoyen el desarrollo de programas nacionales de sensibilización y formación en torno al tema del bienestar animal entre diversos colectivos: ganaderos, mano de obra directa o indirectamente implicada, líderes religiosos y comunitarios y otros grupos, tales como alumnos de los colegios.
Como se puede constatar, en ningún momento la OIE habla de bienestar animal zootécnico. De lo que si habla es acerca de las normas de bienestar animal en los sistemas de producción de cerdos y del sacrificio y matanza de reptiles criados por sus pieles y por su carne.
A lo que sí hace referencia la OIE, afortunadamente, es a que sus normas de bienestar animal seguirán desarrollándose en base a las aportaciones de los expertos internacionales, fundamentándose en la investigación científica pertinente y tomando en cuenta las consideraciones correspondientes de carácter ético, así como la experiencia práctica.
Esperemos que sea así de verdad.