Alteraciones ováricas en vacas de alta producción

La reproducción es uno de los pilares del sistema de productivo en el vacuno lechero que mayor repercusión económica presenta a nivel de explotación. Para maximizar el potencial reproductivo de nuestras hembras es necesario conocer, comprender y aplicar los principios básicos de varias disciplinas relacionadas con la ciencia veterinaria como son la genética, la nutrición, la fisiología o la teriogenología, así como unas buenas prácticas de manejo.

El ovario es la pieza clave que regula la actividad reproductiva de la hembra y los estrógenos producidos por las células foliculares nos marcan el inicio de la actividad estral y por lo tanto la ciclicidad ovárica.

Uno de los principales problemas reproductivos va ligado a desórdenes en el inicio (novillas) o reinicio de la actividad cíclica ovárica post parto, término comúnmente denominado anestro. Este término hace referencia a hembras no cíclicas que presentan fallos en la ovocitación y por lo tanto en su ciclicidad y aparición del celo. En el anestro reproductivo están implicados muchos factores, como son el propio manejo de la explotación, factores nutricionales ligados a pérdida de condición corporal debido a la elevada productividad de estas hembras, factores ambientales como son el estrés térmico sobre todo en época de calor y problemas patológicos ligados a infecciones uterinas o problemas en el sistema locomotor que van a retrasar o dificultar el reinicio de la actividad ovárica.

Estas hembras no cíclicas se pueden clasificar en tres tipos:

  • Hembras en anestro verdadero, aquí se pueden englobar vacas o novillas sin actividad ovárica, que presentan folículos menores de 10 mm de diámetro, por debajo de la desviación folicular. Estos folículos son incapaces de crecer debido a un inadecuado influjo de GnRH-LH, además de esta falta de crecimiento folicular hay ausencia de cuerpo/s lúteo/s. Está condición se prolonga al menos durante 7-10 días y por lo tanto las hembras no muestran comportamiento de celo.
  • Por otro lado tenemos a las hembras con enfermedad quística ovárica: vacas o novillas que presentan folículos mayores de 10 mm o incluso quistes ováricos (>25 mm diámetro), estos folículos son anovulatorios. Además de esta falta de ovulación hay ausencia de cuerpo/s lúteo/s y las hembras presentan un comportamiento anormal de celo (intervalos estrales irregulares, ninfomanía o incluso anestro). Estas hembras a diferencia de las anteriores, tienen suficiente influjo hormonal de GnRH-LH para que el folículo pueda crecer por encima de la desviación folicular y por lo tanto presentan nivel de estrógenos suficiente para mostrar comportamiento de celo; sin embargo aquí el hipotálamo es incapaz de responder a ese nivel de estrógenos, no se produce el pico preovulatorio de GnRH-LH y por lo tanto la ovulación no tiene lugar.
  • Por último están a las hembras con persistencia de cuerpo/s lúteo/s, condición que va asociada normalmente a patologías uterinas como son las infecciones-inflamaciones. Son hembras que no muestran comportamiento de celo ya que la progesterona es la hormona predominante. El cuerpo lúteo persiste más de su vida media normal, esta alteración es debida al funcionamiento anormal en el mecanismo local contracorriente de liberación de PGF2α del cuerno uterino ipsilateral al ovario ovulado. El diagnóstico definitivo de esta alteración requiere de exámenes ecográficos seriados o diagnóstico de los niveles de progesterona sanguínea durante varias semanas. Generalmente en condiciones de campo las hembras que presentan alteraciones/descargas uterinas tras el parto suelen presentar cuerpos lúteos persistentes.

 

REFERENCIAS

Gilbert RO. Management of Reproductive Disease in Dairy Cows. Vet Clin North Am Food Anim Pract. 2016 Jul; 32(2):387-410

Opsomer G, Gröhn YT, Hertl J, Coryn M, Deluyker H, de Kruif A. Risk factors for post-partum ovarian dysfunction in high producing dairy cows in Belgium: a field study. Theriogenology. 2000 Mar 1; 53(4):841-57

Roelofs J, López-Gatius F, Hunter RH, van Eerdenburg FJ, Hanzen Ch. When is a cow in estrus? Clinical and practical aspects. Theriogenology. 2010 Aug; 74(3):327-44

Jon Romero Aguirregomezcorta.

Dpto. Producción y Sanidad
Animal, Salud Pública Veterinaria
y Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

Facultad Veterinaria

Universidad CEU Cardenal
Herrera.

Empar García Roselló.

Dpto. Medicina y Cirugía Animal.

Facultad Veterinaria

Universidad CEU Cardenal Herrera.