Términos que generan confusión en producción animal: ovocito, óvulo, fertilidad, fecundidad y prolificidad

En la práctica, en el ámbito pecuario, no es infrecuente que se confundan los términos considerados en el presente artículo (lo puedo constatar reiteradamente entre mis alumnos y también entre los asistentes a mis conferencias y a los seminarios en los que participo y también en algunas publicaciones técnicas).

Veamos: un ovocito u oocito es un gametocito hembra o célula germinal que participa en la reproducción y que procede de la ovocitogénesis, que es la que da lugar, en primer término, al ovocito primario (que procede de una ovogonia, que es una “célula madre”, una célula germinal femenina que representa el primer estado evolutivo de las células sexuales femeninas). Del ovocito primario se origina al ovocito secundario (cuyo ciclo celular se encuentra suspendido en Metafase de Meiosis II).

En el momento que se produce la ovocitación (nunca una ovulación), la parte inicial del oviducto debe estar cerca del ovario, pero no existe una continuidad. Por esta razón, el ovocito secundario tiene que dar un salto desde el ovario, de donde es expulsado, hasta el infundíbulo (que es la parte del oviducto más cercana al ovario). Esto lo consigue porque es atraído por la circulación del líquido que está en movimiento por las células ciliadas del infundíbulo. Únicamente si este “salto” se realiza exitosamente es posible una posterior fecundación.

El ovocito secundario sólo reanudará la mencionada división meiótica si se produce la fecundación. Esta dará lugar a que finalice la meiosis, generándose el segundo corpúsculo polar, y el ovocito pasa a llamarse óvulo, estadio que tan solo dura unas horas, hasta que tiene lugar la fusión de los núcleos de ambos gametos (del ovulo y del espermatozoide), momento en el que se formará el cigoto. Si no se produce la fecundación, la segunda meiosis queda detenida en metafase II y no se reanuda.

Por otra parte y hablando de una hembra mamífera, la fertilidad es la capacidad de la misma para generar un correcto ovocito secundario, mientras que la fecundidad es su capacidad de hacer llegar el ovocito secundario al infundíbulo y de lograr que el espermatozoide lo encuentre y lo fecunde, originando, como ya se ha mencionado, primero un óvulo y, posteriormente, un cigoto.

Es obvio que una hembra puede ser fértil pero puede resultar no fecunda; para ello basta con que sus ovocitos secundarios no caigan en el infundíbulo porque éste, por ejemplo, se encuentre demasiado alejado del ovario.

Luego nunca se puede saber a simple vista si una hembra es fértil o no y, por lo tanto, nadie puede asegurar ante una hembra viva (en contra de lo que tantas veces se dice y se escribe) si ésta es o no fértil (además, con el paso del tiempo, en razón del avance de la edad, toda hembra mamífera pierde su fertilidad; también la puede perder por causa de una patología).

Por otra parte, solo podemos saber que es fecunda si desarrolla inicialmente el cigoto y posteriormente el embrión y el feto (para ello naturalmente tiene que haber topado su ovocito secundario con un espermatozoide maduro y con capacidad fecundante en el sitio adecuado del oviducto). Evidentemente, una hembra puede ser potencialmente fecunda y no poder llevar esta potencial fecundidad a término porque no ha sido cubierta (o no ha sido inseminada) o el semen que ha recibido no contenía espermatozoides que tenían el adecuado poder fecundante (luego la fecundación es cosa de dos).

Por último, la prolificidad se puede definir como los números de “individuos” (vivos y muertos) que pare una hembra (luego la prolificidad es la suma de fertilidad + fecundidad + gestación + parto). El nivel potencial de prolificidad está en función de la especie y de la subespecie (así, una cerda, Sus scrofa domestica L, tiene una prolificidad potencial mucho más elevada que una jabalí, Sus scrofa scrofa L, y, por supuesto, que una vaca o que una oveja).

Espero, a través de estas sencillas líneas, haber sabido aclarar conceptos.

 

Carlos Buxadé Carbó.

Catedrático de Producción Animal.

Profesor Emérito.

Universidad Politécnica de Madrid.