Perspectivas del uso de dietas sin voluminosos en bovinos

Recientemente, en Brasil, en los sistemas de cebo intensivo de ganado bovino de aptitud preferente carne, se está observado una creciente utilización de dietas sin la participación de alimentos voluminosos. Se trata de raciones conformadas únicamente por ingredientes concentrados. La mencionada dieta, con un 100% de concentrados, aporta al mencionado ganado una ración sin la fibra procedente de los alimentos voluminosos. Aproximadamente el 80% de esta dieta está conformada por grano de maíz entero; el resto de la misma está compuesto por una fuente de proteínas, vitaminas, minerales y fibra de origen no-forraje.

Dietas con un alto componente de concentrados aportan una serie de ventajas en comparación con las dietas con un elevado porcentaje de alimentos voluminosos. Aquellas tienen un alto contenido energético con una elevada eficacia en la utilización de la energía digestible permitiendo de esta manera que el animal presente un satisfactorio incremento de peso; pueda haber un mayor control de su producción; se genere una elevada calidad en el acabado en las canales y en el estándar de los cortes de carne. Además, este tipo de dietas ofrecen una elevada facilidad en su manipulación y en su almacenamiento.

A pesar de estas ventajas, cuando las mencionadas dietas se utilizan incorrectamente, los animales en cebo están expuestos a importantes trastornos digestivos como, por ejemplo, acidosis, timpanismo y urolitiasis, llegando, incluso, a comprometer la salud del rumen.

Sin embargo en la práctica, en nuestras explotaciones, se justifica el uso de estas dietas, entre otras razones por no tener que utilizar alimentos voluminosos (muy sujeta su disponibilidad a los factores climáticos). Además, su obtención demanda una elevada necesidad de maquinaria y de equipo agrícolas específicos, el uso recursos humanos para hacer el ensilaje y el heno. Y no hay que minusvalorar aquí el hecho de que tenemos una considerable escasez de trabajadores rurales, además de que se requiere una importante Superficie Agrícola Útil (SAU). Todo ello puede constituir un cúmulo de factores limitantes para la producción de estas materias primas voluminosas y ser una fuente de desmotivación para algunos cebaderos.

Es importante señalar que para poder afrontar la utilización, en los mencionados cebaderos, de estas dietas con el 100% de concentrados es absolutamente necesario realizar la adaptación de los animales tan pronto como sea posible y, demás, hacerlo con mucho cuidado.

Téngase presente que la adaptación de los microorganismos del aparato digestivo a las dietas muy concentradas requiere tiempo: ello exige proceder con cambios graduales y progresivos de la alimentación de nuestros animales. Ésta es una cuestión clave, crucial, para poder optar al éxito. Estos cambios en la dieta, cuando se llevan a cabo en forma abrupta, pueden generar importantes consecuencias negativas a corto plazo e, incluso, a medio-largo plazo, pueden dar lugar a muertes súbitas en los animales en periodo de cebo.

Cuadro I. Resumen de diferentes tipos de dietas empleadas en el manejo nutricional de cebaderos brasileños de la empresa Nutribeef

En el Cuadro I se reflejan dietas utilizadas para adaptar a animales que estaban recibiendo dietas con una alta proporción de voluminosos a otra con el 100% de concentrados.

Es muy importante tener en cuenta que la rentabilidad del uso de dietas con el 100% de concentrados está, en primer lugar, directamente relacionada con el precio de los insumos, principalmente del maíz. En segundo lugar, en tanto que la cadena productiva del ganado bovino de carne esté en una realidad económica positiva, cómoda; es decir, en una situación con unos adecuados márgenes económicos, la adopción empresarial de este tipo de dietas será técnica y económicamente perfectamente asumible. Consecuentemente, en cada caso, se debe evaluar con detenimiento la viabilidad económica real de esta práctica.

En definitiva, el éxito económico de la correcta aplicación en los cebaderos de ganado bovino de la tecnología descrita depende del momento y de las circunstancias en que se encuentren el mercado entre el maíz y el de la carne de bovino.

 


Henrique Nunes Parente.
Universidade Federal do Maranhão.
Bolsista FAPEMA.

Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra Plataforma. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia Plataforma. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la Plataforma. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la Plataforma y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Para más información puedes visitar nuestra Política de Cookies. Política de cookies