La selección genética y la alimentación pueden reducir las emisiones de metano del vacuno lechero en un 20%

  • NEIKER ha logrado estos resultados en el proyecto METALGEN, en el que también participan el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), la Universidad Politécnica de Madrid y la Confederación Nacional de Frisona Española (CONAFE)

 

La selección genética puede reducir las emisiones de metano del ganado vacuno lechero en un 20% en diez años, según la investigación desarrollada por NEIKER y la Universidad Politécnica de Madrid en el marco del proyecto Metalgen en el que también ha colaborado la Confederación Nacional de Frisona Española (CONAFE). Además, la alimentación también puede jugar un papel muy importante. Según se desprende del proyecto, las dietas que incluyen en su formulación de harina de lino rica en omega 3 lograron una reducción superior al 20% en las emisiones de metano de origen digestivo.

En el proyecto METALGEN se ha utilizado información genética -más de 4.500 parámetros- de 1.500 vacas de explotaciones comerciales. Asimismo, se han realizado ensayos nutricionales en los que se han evaluado el efecto de diferentes aditivos nutricionales sobre las emisiones de metano.

La mejora de la eficiencia alimentaria y la mitigación de emisiones de gases con efecto invernadero son unas de las nuevas y principales preocupaciones en el sector ganadero en la Unión Europea, por lo que la investigación en genética y nutrición es un factor clave para reducir la emisión de gases de efecto invernadero, principales causantes del cambio climático y abordar con garantías el objetivo marcado por la UE para 2030.

Según el quinto informe de evaluación del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) la generación de energía es responsable del 80,7% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de la agricultura, a su vez, contribuyen con un 10,1%, los procesos industriales y el uso de productos con un 8,72% y la gestión de residuos con un 2,75%.

En este marco, el proyecto METALGEN surge para resolver dos problemas relacionados entre sí como son la eficiencia alimentaria y las emisiones de metano debidas a la fermentación entérica de los rumiantes, un proceso digestivo que es exclusivo de este tipo de animales. Se han establecido los primeros pasos para utilizar la selección genética con el objetivo de modular el microbioma ruminal.

El metano producido como resultado de la fermentación del alimento en uno de sus estómagos, el rumen, se considera el principal gas de efecto invernadero proveniente de los rumiantes. A su impacto en la huella de carbono hay que sumar el impacto económico, ya que esta producción de metano supone una pérdida de la energía bruta ingerida de entre 5-7% para los animales. La flora microbiana del rumiante tiene una gran influencia sobre la digestión del alimento y por tanto la producción de metano, y sus características están, a su vez, determinadas por la alimentación y la genética del animal.

 

Proyecto METALGEN

METALGEN es un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad con número de referencia RTA2015-00022-c03.

Los socios del proyecto han sido el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), NEIKER y la Confederación Nacional de Frisona Española (CONAFE).

 

Más información: www.metalgen.es

Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra Plataforma. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia Plataforma. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la Plataforma. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la Plataforma y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Para más información puedes visitar nuestra Política de Cookies. Política de cookies