La posibilidad de transmisión de la PPA a través de la ingestión de moscas

El estudio en cuestión se desarrolló hace unos pocos meses en Dinamarca para tratar de encontrar nuevas posibles rutas de transmisión del virus de la PPA que pudieran explicar la aparición de la enfermedad en granjas de alta bioseguridad. Con esta finalidad se intentó reproducir la transmisión por ingestión de moscas (Stomoxys calcitrans) infectadas.

 

Para ello se utilizaron 12 cerdos SPF de 8-9 semanas de edad, divididos en 3 grupos de 4 animales y alojados por separado. El grupo 1 fue inoculado oralmente con sangre procedente de un cerdo infectado. El grupo 2 también fue inoculado oralmente, mediante la ingestión de un homogenizado de moscas (Stomoxys calcitrans). A cada cerdo del grupo 3 se le dio una magdalena que contenía 20 moscas intactas.

Todas las moscas utilizadas eran salvajes (capturadas con una red) y habían sido alimentadas con sangre contaminada con una titulación de 5,8 5 log10TCID50/ml, justo antes de sacrificarlas por congelación.

Se verificó la ingestión por examen visual con microscopio estereoscópico de su abdomen. Investigaciones previas habían demostrado que era un método efectivo para infectar moscas. Se tomaron muestras de sangre de todos los cerdos a los 0, 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14 y 16 días post – inoculación, que fueron analizadas mediante PCR cuantitativa en tiempo real y ELISA.

Los resultados obtenidos permitieron distinguir 2 distintos tiempos de infección, en base a los signos clínicos y la detección de la viremia.

Dentro de cada grupo, el retraso de la infección en algunos cerdos indicó que sólo el 25% (grupo 1) y el 50% (grupos 2 y 3) se infectaron con la ingestión oral del virus, mientras que el resto de los cerdos se infectaron por el contacto directo con los cerdos infectados de sus grupos.

El resto de cerdos empezó a mostrar signos clínicos de infección, y se volvieron virémicos, entre los 5  y 8 días posteriores a la ingestión oral del virus.

Los resultados indican que, además del papel de S. calcitranscomo vector mecánico de PPA a través del pienso, la infección también puede producirse tras la ingestión de moscas. Los cerdos enfermaron tras la ingestión de 20 moscas alimentadas con sangre infectada.

Como ya expuso en su día el Dr. Enric Marco, la posibilidad de que insectos de mayor tamaño que la mosca y con un mayor radio de acción en sus vuelos, como los tábanos, plantea nuevas incógnitas y nuevos restos de bioseguridad. Los tábanos podrían alimentarse de jabalís muertos en la cercanía de una explotación y posteriormente ser ingeridos por cerdos domésticos de la misma.

Por todo ello crece la importancia de tener las explotaciones correctamente valladas y con sus alrededores limpios con el fin de evitar la llegada de otros animales salvajes. También es muy importante tener los contenedores de cadáveres en buenas condiciones de mantenimiento y ubicados en zonas pavimentadas y valladas que puedan desinfectarse con facilidad.

Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra Plataforma. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia Plataforma. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la Plataforma. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la Plataforma y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Para más información puedes visitar nuestra Política de Cookies. Política de cookies