La mejora genética en la raza Avileña-Negra Ibérica, líneas de futuro

Desde el año 1992, la Asociación de ganaderos de la raza Avileña-Negra Ibérica (AECRANI), junto con el departamento de Mejora Genética Animal del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Agroalimentaria (INIA), trabajan en el Programa de Mejora Genética para conseguir, con la selección genética, el incremento de la rentabilidad de la raza y, como consecuencia, un mayor beneficio de las ganaderías donde se explota, sin modificar su sistema tradicional de producción, ligado al aprovechamiento de los recursos naturales.

Desde AECRANI, se ha promovido el sistema integrado de producción que, en un mercado tan competitivo como es el de la producción de carne, ha contribuido a un mejor desarrollo y aplicación del Programa de Mejora de la raza, al disponer de registros efectivos de los animales en las distintas etapas productivas y al difundir la mejora a través de los certámenes ganaderos.

Animales realizando la trashumancia hacia los pastos de la Sierra de Gredos.

La primera valoración genética se realizó en el año 1992 para el carácter peso al destete, evaluando tanto el potencial genético para crecer como la capacidad de cría de las hembras, a partir de la información recogida en el momento del destete en la ganadería, punto donde la implicación del ganadero es de vital importancia. Con el desarrollo del sistema integrado de producción, en el año 2000 se publicó la primera edición de la evaluación de la etapa post-destete, considerando los caracteres de peso y crecimiento a los 365 días de edad. Ocho años más tarde, en 2008, se obtuvo la primera valoración de caracteres inherentes a la etapa del sacrificio, peso y rendimiento de la canal, así como engrasamiento y conformación de la misma. Así, gracias a las valoraciones genéticas, el ganadero dispone de una herramienta objetiva para la programación de apareamientos y la selección de la recría.

Tras la consolidación de esta fase del programa de mejora, centrada en el incremento de la habilidad materna y la producción de kilos de carne, se han establecido las nuevas líneas de trabajo, enmarcadas en la búsqueda de nuevos caracteres de potencial cárnico y de calidad del producto final y en la mejora de la fertilidad y longevidad de las hembras, ya que estos caracteres, al igual que los anteriormente valorados, poseen una componente genética susceptible de ser mejorada vía selección y son muy relevantes para la economía de las explotaciones de esta raza autóctona.

Entre estas nuevas líneas de trabajo, también aparece la selección genómica como herramienta de futuro para la mejora de nuestras razas. Actualmente, se están aunando fuerzas para la creación de una base de referencia multirracial, que estará formada en parte por animales de raza Avileña-Negra Ibérica, condición necesaria para su implantación. Con esta herramienta, se obtendrá un mayor progreso genético en esta raza autóctona, el cual redundará en una mayor competitividad de la actividad ganadera. Pero hasta su establecimiento, aún queda un gran camino por recorrer.

 

Cristina Meneses González

Ingeniero Agrónomo.

Departamento técnico AECRANI.

Departamento Mejora Genética Animal INIA.

Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra Plataforma. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia Plataforma. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la Plataforma. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la Plataforma y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Para más información puedes visitar nuestra Política de Cookies. Política de cookies