La caída del consumo de pescado fresco en la Unión Europea y en España

Como ya se ha comentado en alguna otra edición de nuestro boletín, la caída del consumo de pescado y marisco frescos en nuestro país es una realidad.

Así, según un informe del Observatorio Europeo de Mercados de la Pesca y la Acuicultura (EUMOFA) la caída del consumo fresco en España acumula un descenso en volumen dl 15% en los últimos cinco años. Esta situación, como no podía ser de otra manera, perjudica al actual modelo productivo de la acuicultura y hace necesario y urgente un replanteamiento de estrategia y, sobre todo, un estudio profundo de la situación (que no ha variado a lo largo del año 2018) para intentar encontrar los mecanismos y las argumentaciones que permitan cambiar estas tendencias.

De acuerdo con la información facilitada por el propio sector, la desafección por los productos del mar se da en mayor medida en la “gente joven y los niños”. Estos colectivos ya no comen pescado de forma habitual, fundamentalmente porque se ha perdido el hábito de su consumo regular en el ámbito familiar. Esto significa que estamos ante un problema estructural, que provocará sin duda que, en los próximos años, la mencionada situación vaya a peor.

En el último periodo analizado, se pasó de 4.913 millones de euros de valor en 2016 a 4.827 millones de euros en 2017, un descenso del 2%. En volumen se pasó de 666.055 TM a 629.317 TM, traduciéndose en una bajada del 6%.

El descenso a pesar de que se da de forma generalizada en la mayoría de los Estados Miembros de la Unión Europea, Portugal, por ejemplo, mantuvo un comportamiento similar al de España y registró descensos de 3% en valor y 10% en volumen.

El país que registró un mayor descenso fue Dinamarca con caídas de 11% en valor y 14% en volumen.

Pero no todo fueron descensos en el consumo. En efecto, en Italia, el consumo de pescados y mariscos frescos aumentó un 5% en valor y un 3% en volumen.

A pesar de tener un consumo per cápita más bajo que el español, Italia viene registrando una tendencia de consumo creciente desde el año 2013 al pasar de 2.527 millones de euros y 305.145 TM a los 2.988 millones de euros y 340.927 TM en 2017, lo que representa un crecimiento de 18% para el periodo analizado.

Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra Plataforma. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia Plataforma. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la Plataforma. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la Plataforma y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Para más información puedes visitar nuestra Política de Cookies. Política de cookies