El problema del ácaro rojo en las explotaciones de gallinas ponedoras; actuaciones y perspectivas
El Dermanyssus gallinae, comúnmente conocido como “ácaro rojo”, es un pequeño arácnido que mide unos 0,5 mm, siendo las hembras algo más grandes que los machos. Presenta un color rojizo característico, debido a que se alimentan de la sangre las aves, aunque también se han encontrado parasitando mamíferos, incluido el hombre.
En avicultura de puesta, su presencia en las explotaciones implica importantes problemas sanitarios y económicos. Por un lado, las aves sufren anemia e incluso muerte en un 6-8 por 100 de los casos. Se considera, además, que son reservorios para otros agentes patógenos como Escherichia, Salmonella o Staphilococcus. Por otro lado, las picaduras causan estrés e inmunosupresión, lo que origina una menor puesta de huevos, que además presentan una mayor fragilidad de la cáscara.
Hay que considerar también los gastos generados por la suciedad de éstos que, al rodar por las cintas transportadoras, aplastan a los ácaros y adquieren un punteado rojizo a causa de la sangre. Por último, es importante la inversión anual que supone el control con productos antiparasitarios.
Se trata de un parásito ampliamente distribuido en Europa, con alrededor del 90 por 100 de las explotaciones positivas. Es muy fácil que el ácaro llegue a las naves por diferentes vías pero, una vez establecido, resulta muy complicada su eliminación. Esto se debe, en parte, a que su ciclo de vida es muy rápido (entre 7-15 días en condiciones favorables), a que los adultos son muy resistentes (sobreviven hasta 8-9 meses sin alimento) y a que la estructura de las jaulas les permiten cobijarse y soportar incluso el efecto de los productos acaricidas. Las condiciones óptimas de humedad y temperatura para su desarrollo son 70-90 por 100 y 25ºC, respectivamente. Generalmente están ocultos durante el día, y por la noche se acercan a los animales para alimentarse.
Dada la amplia distribución y la dificultad de erradicación, el principal objetivo es controlar la parasitosis. En la actualidad, existen varios tipos de control frente al ácaro rojo: el físico, el químico, el biológico, el natural y el integrado.
El control físico se basa en la limpieza diaria (no solo en los vacíos sanitarios), aplicación de temperaturas superiores a los 45ºC, o programas de luz (aunque no están autorizados por la legislación). Otra opción consiste en aplicar polvos de sílice, que lesionan la cutícula de los ácaros, y los deshidratan.
Los tratamientos químicos se suelen utilizar durante el vacío sanitario, para evitar su presencia en huevos y carne. Los principios más empleados son los piretroides, el phoxim, el amitraz, el carbaryl, la ivermectina, el fipronil o los IGRs. El problema de estos productos es que muchos han descrito resistencias como consecuencia de una administración inadecuada. Los únicos que se pueden aplicar en presencia de las aves son los nuevos biopesticidas como el Bacillus thuringiensis o el spinosad.
Existen algunos acaricidas derivados de plantas como el tomillo, las hojas de té o el ajo, cuyos aceites esenciales han mostrado una eficacia del 100% frente a los ácaros. También el aceite de Neem, que contiene azadiractina, ha resultado altamente efectivo.
Una de las formas de control más prometedoras es la biológica, que consiste en utilizar organismos vivos (determinados hongos o ácaros) como depredadores naturales.
En cualquier caso, no existe ningún método totalmente eficaz si se aplica de forma aislada. Es mucho más recomendable el denominado control integrado, que consiste en combinar distintas disciplinas. Para empezar, es fundamental un buen conocimiento de la biología del ácaro e implantar medidas preventivas a partir de sistemas APPCC. Una vez determinados los lugares y actividades de mayor riesgo, se aplican los tratamientos físicos y químicos previamente comentados, alternando estos últimos siempre que sea posible.
Magdalena Garijo Toledo Profesora Facultad Veterinaria CEU Valencia.
|
Jesús Cardells Peris. Profesor Facultad Veterinaria – CEU Valencia. Departamento Producción y Sanidad Animal Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos. |