Claves de la nutrición del lechón en la fase postdestete

La separación del lechón de su madre supone un desafío inmenso para el animal desde múltiples puntos de vista, siendo una de las fases más problemáticas y controvertidas en la cría intensiva del cerdo.

El lechón pasa de ingerir alimento en forma líquida (leche materna), con una composición determinada, a comer productos sólidos con diferente composición (lactoiniciadores).

Sumado al hecho del estrés por la separación de su madre, el lechón sufre un cambio de entorno y ambiente, el cual es hostil debido a la mezcla con otros lechones, cambio de temperatura, cambio de localización de comida, de puntos de agua y zonas de descanso, etc.

Todo esto provoca un periodo de ayuno en un porcentaje elevado de animales que, junto con el estrés y el cambio de alimentación, produce una alteración en la flora intestinal, deteriorando la mucosa y provocando síndromes de malabsorción/mala digestión y facilitando por tanto, la entrada a patógenos y a toxinas.

Los principales cambios en el intestino son:

  • Aumento del pH, menos enzimas (maltasa, sacarasa, etc.), distinto substrato y más cantidad de alimento sin digerir en intestino.
  • Aumento de Enterococos, Estreptococos y E. coli.
  • Aumento de levaduras en los 2 primeros días.
  • Disminución de Lactobacilos hasta el día 5 donde empiezan aumentar y estabilizarse el día 11.
  • Más variación en íleon.

Según la gravedad y rapidez con la cual se establezcan los siguientes procesos, va a estar condicionado el desarrollo del lechón en el postdestete y por ende en el resto de su fase productiva. En los primeros 2 días:

  • Atrofia de vellosidades.
  • Disminución de 20% del peso intestinal.
  • Menos enterocitos.
  • Aumento del tamaño del estómago.
  • El pH del estómago: 2 en lactancia (láctico), poco HCl. Sin embargo, al destete aumenta la secreción del HCl. pH: 4,9.
  • Pepsinógeno pasa a pepsina: limitado al aumentar el pH.
  • Disminución de la tripsina y quimiotripsina (2 días) y lipasa con el ayuno.
  • Lactasa disminuye.
  • Amilasa: va aumentando en el postdestete.

Fuente: Tokach, 1992.

 

Puntos clave para un correcto desarrollo del lechón en el postdestete:

1. Instalaciones/ambiente apropiados: control de temperatura, ventilación sin corrientes a nivel del lechón, luz, humedad, densidades, tipo de slat, nideras/zonas de descanso, disponibilidad de agua y pienso así como calidad de los mismos.

2. Calidad del lechón: peso (medio y dispersión), edad, estado sanitario e inmunitario. Esto se consigue con trabajo en las parideras y supone un gran desafío en las cerdas hiperprolíficas. En los lechones de menos de 4 kg es recomendable el apoyo con leche y una progresión gradual a los siguientes piensos. Cada vez más, es necesario instaurar programas de alimentación sustitutiva del lechón en parideras (Sistema Nursey).

3. Calidad y disposición del alimento: Lactoiniciadores y Prestarter. Los piensos postdestete deben conseguir un inicio de consumo rápido, para ello es clave que tengan gran apetencia y palatabilidad. El inicio con pienso húmedo (papillas) en los primeros días es muy beneficioso para tal fin.

 

¿Cómo tienen que ser estos piensos?

  • Composición: proteína láctea, lactosa, aceite-manteca.
  • Digestibilidad de las materias primas:
    • Cereales extrusionados.
    • Proteína digestible: plasma, huevo, pescado, hidrolizados de pared intestinal, de soja, patata, etc.
    • Perfil aminoácidos: bajar Protéina Bruta.
  • Disminuir materia primas efecto tampón:
    • Bajar la Proteína Bruta: en las dietas con soja el estómago necesita producir 17 veces más HCl.
    • Bajar minerales: Ca<0,7; P: 0,36 (fitasas). Atención a la calidad del pescado (minerales, aminas biogenas, etc.).
    • Lactosa: >12 % para fermentación láctica.
  •  Que sea seguro al aumentar la ingesta: 3-5 días postdestete.
    • Formulación.
    • Enzimas: en función del sustrato. Amilasas.
    • Probióticos: bacillus, enterococcus, saccharomices, etc.
    • Prebióticos: FOS, MOS, etc.
    • Ácidos orgánicos: butiratos, láctico, ac.grasos de cadena media, etc., con efecto en estomago e intestino.
    • Antibióticos (limitando su uso).
    • Óxido de Zinc (limitando su uso).
    • Huevo hiperinmunizado.

 

Conclusión

Es imprescindible destetar un lechón de calidad y homogéneo que haya tenido una alta ingesta de materia seca en forma de pienso en paridera. Ante una flora preparada para consumo de pienso y un sistema enzimático evolucionado disminuiremos incidencia de diarreas y minimizaremos el uso de antibióticos.

Destetar en unas instalaciones adecuadas donde el lechón no pase frío y esté cómodo, donde localice pronto el agua y la fuente de alimento para empezar a ingerir pienso en las primeras horas, es crucial. El agua debe ser de calidad y los piensos acorde a su madurez digestiva y estatus sanitario. De este modo conseguiremos objetivos de consumo de más de 150 g/d y de crecimiento en la primera semana de 50-120 g/d.

   
Carmen Agüero de Dios Gonzalo Bruna

Seysa