Unas jornadas de Cicytex y Caja Rural de Extremadura abordan proyectos investigadores en ganadería y calidad de la carne

Unas jornadas de Cicytex y Caja Rural de Extremadura abordan proyectos investigadores en ganadería y calidad de la carneUnas jornadas de Cicytex y Caja Rural de Extremadura abordan proyectos investigadores en ganadería y calidad de la carne

Unas jornadas organizadas por el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex) y Caja Rural de Extremadura abordan los proyectos de investigación en marcha sobre ganadería y calidad de la carne.

Se han realizado tres bloques en los que se ha tratado innovación, sostenibilidad, digitalización o tecnología y calidad de la carne.

La cita, celebrada en La finca El Toril, pretende dar a conocer los proyectos de investigación que se están realizando desde el Cicytex en varias ramas vinculadas a la ganadería y la calidad de la carne.

Desde Caja Rural de Extremadura, el presidente de la entidad, Urbano Caballo, ha destacado la importancia de jornadas como éstas para dar difusión a lo mucho y bien que se investiga en la región y para que ese conocimiento llegue a los agricultores y ganaderos.

En su intervención ha vuelto a mostrar el «compromiso» de la Caja con el sector primario de la región, y el «orgullo» de poder ser una correa de transmisión entre investigadores y ganaderos.

La directora general del Cicytex, Carmen González, ha agradecido «el apoyo fundamental» de Caja Rural de Extremadura porque hace de punto de unión para poder llegar mejor a contar lo que están haciendo.

En su intervención ha indicado que lo que se pretende es mostrar líneas de trabajo y proyectos de investigación, que está en varias fases, ya sean de sanidad animal, digitalización, transferencia del conocimiento, etcétera, para seguir avanzando en un sector vital para Extremadura. La directora del Cicytex ha aprovechado para ponerse a disposición de los agricultores y ganaderos.

BLOQUES

Durante la jornada, que se ha prolongado durante toda la mañana, se han abordado tres bloques de debate sobre proyectos vinculadas a la ganadería y la calidad de la carne, informa en nota de prensa Caja Rural de Extremadura.

El primero se ha centrado en proyectos innovadores en ganadería, centrados en la conservación in situ de estirpes de cerdo ibérico y alternativas al uso de antimicrobianos post-destete.

También se ha abordado una ponencia sobre la «ganadería de precisión y alimentación sostenible en el cerdo ibérico: autonomía proteica y biofortificación agronómica». Este bloque se ha cerrado con una charla sobre innovación tecnológica en la ganadería extensiva, rumiantes y porcino extensivo.

El segundo de los bloques ha versado sobre «Sanidad, sostenibilidad y digitalización», en la que se han ofrecido dos ponencias, a cargo de los directores Alfredo García Sánchez y Javier García Gudiño.

Por último, se ha realizado un bloque sobre «Tecnología y calidad de la carne» en la que se han abordado aspectos como los «determinantes de la calidad de la carne» y la apreciación de los consumidores. También se ha abordado el «control de calidad y trazabilidad de carnes y productos cárnicos», concluyendo con una potencia sobre las «nuevas tendencias de comercialización de carnes y productos cárnicos».

PROYECTO

Dentro del punto sobre «Ganadería de precisión en el cerdo ibérico extensivo» se ha explicado el proyecto Agroalnext 1.4, que ha comenzado en 2024, y cuyo objetivo es el de la monitorización de la localización y desplazamientos de cerdos ibéricos en montanera, gracias a unos crotales emisores, lo que permite, entre otras cosas, la geolocalización y detección de animales perdidos y enfermos, pero también permite controlar los «desplazamientos» y la actividad que realizan los animales durante la montanera, lo que permite conocer hasta el consumo energético de los mismos.

Los sensores, ha explicado el investigador Francisco Hernández García, también permiten monitorizar el peso del cerdo ibérico, lo que ayuda a calcular el fin de la montanera.

Otra de las líneas mostradas en las jornadas han sido las vinculadas a la conservación in situ de estirpes de cerdo ibérico. La dotora Mercedes Izquierdo ha señalado que las especies autóctonas son recursos genéticos que no debemos perder, porque además son más resilientes al cambio climático.

En su intervención ha explicado un estudio que se ha realizado en el Cicytex de cerdo ibérico en las especies de lampiña, torviscal y retinto, sobre varios aspectos, como la composición del canal, el metabolismo o los caracteres del jamón.

Entre otras cosas, dicho estudio señala que el retinto es la especie que tiene más espesor del glúteo, el torviscal la que más lomo y la lampiño la de más área de semitendinoso.

Además, se ha indicado, en base a la muestra y estudio realizado, que el torviscal es la que más rendimiento tiene de jamón, lomo y piezas nobles. El lampiño la que menos paleta y la retinto la que más grasa intramuscular y la que tiene la carne más rojiza. En su intervención ha destacado la importancia de las especies autóctonas.

Otro aspecto tratado ha sido el de la «alimentación sostenible en el cerdo ibérico» en la que se han explicado, entre otras cosas, las posibilidades del altramuz y la colza como alimentación alternativa para los cerdos frente a la importancia de piensos del exterior, como puede ser la soja. Entre otras cosas, se ha desvelado que el altramuz muestra un gran potencial como fuente de proteína local y sostenible.

Las jornadas, organizadas por el Cicytex y Caja Rural de Extremadura, con presencia de miembros del sector ganadero y cárnico de la región, ha concluido con una mesa redonda en la que se ha debatido sobre los temas tratado y en la que han participado todos los ponentes.

A esta actividad han acudido también jóvenes estudiantes de Formación Profesional Forestal de la EFA Guadaljucén de Mérida.

 

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía

Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra Plataforma. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia Plataforma. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la Plataforma. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la Plataforma y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Para más información puedes visitar nuestra Política de Cookies. Política de cookies