Un estudio de la Universidad de Extremadura propone un nuevo método para mejorar la fertilidad en yeguas

Un estudio de la Universidad de Extremadura propone un nuevo método para mejorar la fertilidad en yeguasUn estudio de la Universidad de Extremadura propone un nuevo método para mejorar la fertilidad en yeguas

Investigadores de la Facultad de Veterinaria han propuesto un nuevo método para mejorar la fertilidad en yeguas tras conseguir, , por primera vez, aislar células madre mesenquimales a partir de aspirados foliculares ováricos, lo cual abre nuevas posibilidades en biotecnología reproductiva y medicina regenerativa equinas.

Las células madre mesenquimales son células con capacidad de regenerar tejidos y se utilizan en tratamientos para diversas enfermedades. En humanos, ya se han aislado con éxito a partir de aspirados ováricos, pero nunca se había probado en caballos.

El estudio, llevado a cabo por investigadores de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura y publicado en la revista Theriogenology, demuestra que estas células pueden obtenerse de forma eficiente mediante la técnica de aspiración folicular guiada por ecografía u «Ovum Pick-Up» (OPU), indica la Universidad de Extremadura en una nota de prensa.

Este artículo es el primero de una investigación más amplia, dirigida por los doctores Beatriz Macías García y Lauro González Fernández. En él dan a conocer la metodología mediante la cual aislan este tipo de células. El objetivo a largo plazo es utilizarlas para mejorar la reproducción en las yeguas, especialmente las de edades avanzadas pero que por sus características poseen «un alto valor genético», explica Carmen C. Muñoz García, una de las investigadoras autoras del estudio.

La técnica de OPU se usa de forma rutinaria en reproducción asistida equina para obtener ovocitos con los que producir embriones in vitro. Una vez retirados los ovocitos del aspirado de OPU, las células sobrantes se descartaban, sin embargo, el estudio propone un aprovechamiento de este material celular, de manera que aumente la efectividad de esta técnica de reproducción asistida.

Uno de los retos a los que ahora se enfrentan los investigadores es el posible rechazo de las células extraídas de diferentes individuos adultos cuando son inyectadas en los ovarios. Su objetivo no es utilizar estas células de manera directa, sino «realizar cultivos celulares y utilizar el medio enriquecido por la secreción de las propias células para tratar a otras yeguas. De esta manera esperamos conseguir un efecto positivo en la producción de ovocitos y la regeneración del tejido ovárico», adelanta Carmen C. Muñoz sobre las siguientes etapas del estudio.

Este avance no solo tiene aplicaciones clínicas, sino que también aporta un conocimiento fundamental para futuras investigaciones en biotecnología reproductiva y medicina regenerativa tanto en ciencia veterinaria como humana.

Para los investigadores son hallazgos «importantes», ya que los ciclos reproductivos de las yeguas son «muy parecidos» a los de las mujeres. Así que todo el conocimiento que generen en este sentido podría ser «extrapolable al ámbito humano, donde la fecundación in vitro es cada vez más necesaria, sobre todo con el retraso de la maternidad», explican.

El estudio ha sido desarrollado por el (MINVET) y el Grupo de Investigación en Señalización Intracelular y Tecnología de la Reproducción (SINTREP), ambos pertenecientes al Instituto Universitario de Investigación INBIO G+C de la Facultad de Veterinaria.

Ha contado con financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación e Universidades a través de los proyectos PID2023-146493OB-I00 y CNS2023-144173 y con ayudas de los fondos europeos FEDER y Next Generation.

 

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía

Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra Plataforma. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia Plataforma. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la Plataforma. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la Plataforma y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Para más información puedes visitar nuestra Política de Cookies. Política de cookies