Opinión de Antonio Palomo: METACOGNICIÓN

Opinión de Antonio Palomo: METACOGNICIÓNOpinión de Antonio Palomo: METACOGNICIÓN

La pasada semana tuve que solicitar un informe de vida laboral, y lo primero que quiero mostrar en esta columna de opinión a mis 48 años y medio de estar dado de alta en la Seguridad Social, que qué mejor Social Seguridad en mi fe y esperanza de que se cumpla el acuerdo de paz en Oriente Próximo entre Israel y Hamas.

La metacognición favorece lo mejor de la política democrática, aquella voluntad de comprometerse con otras personas y otros puntos de vista, desafiando la tendencia a volverse corto de miras. Siempre he pensado y actuado más allá del cortoplacismo, en el que llevamos algunos años instaurados, tratando de trasladar, a mi entorno familiar más cercano primero y a los alumnos de la Universidad después, la capacidad de reflexionar sobre el propio proceso de pensamiento, a efectos de determinar las formas más adecuadas de pensar para llevar a cabo diferentes tareas. En no pocas ocasiones las tecnologías carecen de dicha facultad. Me viene a la cabeza un adagio que una farmacéutica utilizó en el siglo pasado: “piensa globalmente, actúa localmente”, ya que la metacognición se caracteriza por sustentar la síntesis. Aquí pienso cómo la ciencia nos genera nuevos conocimientos, pero también nuevos riesgos que tenemos que ser capaces de anticipar, y que por desgracia, no en pocas ocasiones, al no hacerlo, nos pilla el toro. Creo firmemente en la evaluación continuada de los beneficios y los riesgos, como en la formación continuada de nuestras capacidades intelectuales.

En una conversación durante la semana pasada con un buen veterinario de una granja y la persona encargada de partos, encontramos la solución a sus problemas, algo cronificados, cuando les invité a analizar todos los cambios que habían hecho durante el último año, al tiempo que se preguntasen a ellos mismos si encontraban alguna correlación entre alguno puntual que no les cuadrase y tuviese relación en el tiempo con el inicio de los problemas. Esta técnica conocida como nullius in verba era el lema original de la prestigiosa Royal Society fundada en Londres en el siglo XVII, que significa, en esencia: no aceptes la palabra de nadie, en su lugar, prueba, interroga, sondea, que considero de gran utilidad en mi actividad diaria.

La metacognición en política y ciencia no suelen converger, derivado de que en la primera, y especialmente en las democracias de masas como la nuestra, esta se basa en la idea de que es el pueblo el más indicado para conocer sus intereses y decidir quien quiere gobernarlos. Me surgen dudas al respecto. Mientras que la metacognición en la ciencia está jerarquizada por naturaleza y no todas las opiniones son iguales, sabiendo que aunque una opinión sea popular, eso no significa necesariamente que sea correcta. Solo tenemos que recordar las tres dimensiones de la ciencia: observar, interpretar y actuar. No tenemos nada más que analizar las noticias diarias, donde las personas llegan a conclusiones diferentes partiendo de los mismos datos, a pesar de contar con una serie de sofisticados métodos de inferencia y razonamiento. Y es que con las nuevas tecnologías nos pasa aquello que mencionaba, no sin cierta ironía, el profesor de historia, doctorado en la Universidad de Harvard, Melvin Kranzberg: la tecnología no es buena ni mala, pero tampoco neutra. También dejo dos frases de Melvin que me parecen sublimes: la tecnología viene en paquetes, grandes y pequeños, sumada a que la invención es la madre de la necesidad. Esta segunda me quedó bien grabada en mis primeros 16 años de vida junto a mis Padres con su ejemplo.

En la historia de la ciencia todos hemos sido testigos, especialmente en el siglo pasado y también en el primer cuarto del presente, que cuando los científicos emigran a lugares donde se genera mucha ciencia, se vuelven mucho más productivos. Diariamente se habla de la fuga de talentos, resultándome curioso como algunos se siguen preguntando por qué. El contexto y el medio importan tanto como el genio, ya que el colectivo permite que florezca el individuo. Pongo un primer ejemplo, refiriéndome a lo que hizo Estados Unidos antes de entrar en la segunda guerra mundial. El 32º presidente Franklin Roosevelt pidió que se movilizara todo el talento de la universidades, la ciencia y la tecnología estadounidense para que, cuando entrasen en la guerra, tuviesen el menor número de bajas posibles y poder terminar lo antes posible. Esto también pasa a nuestra sencilla escala profesional, donde pongo un segundo ejemplo que tuvo lugar la semana pasada en la VI edición de Ganadería en Femenino que pone en valor la labor de las mujeres ganaderas y veterinarias, articulada en tres ejes fundamentales: Comunicación, Formación y Reconocimiento, celebrada en la Universidad Alfonso X El Sabio de Madrid. Quiero desde aquí felicitar por la iniciativa a todo el equipo de la compañía Zoetis, a su departamento de comunicación y en especial a Manuela Jiménez, al tiempo que dar la enhorabuena a las galardonadas: Micaela Valesi de Icpor (Cuenca) junto a Andrea Martínez, Alba López, Lydia Sánchez, Anabel Fernández y Asunción Agüera de Agropecuaria Casas Nuevas (Murcia). Así quedó patente en la mesa redonda-coloquio, como el medio rural (medio), el que produce los alimentos para alimentar a la sociedad (contexto), junto a sus actores (mujeres y hombres), muchos con gran talento y formación como las intervinientes (Isabel Rodríguez, Pilar Gómez, Ana Patricia Pérez y Mª Juana Jorge), son esenciales para garantizar el futuro sostenible de nuestra ganadería. Fui testigo de su fiel voluntad de compromiso con el medio rural y por lo tanto con la vida (España rural, mujer y vida). Esta metacognición me satisface mucho más que la compañía Meta Platforms y creo en ella para alcanzar nuestras metas en el sector agroalimentario.

 

Coordenadas semana 42: Granjas – Cursos – Máster Porcino – Felicidades a mi madrina de bautizo (Tía Vitoria) en su 99 cumpleaños.

“Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú. Donde haya un error que enmendar, enmiéndalo tú. Donde haya un esfuerzo que todos esquivan, hazlo tú. Sé tú el que aparta la piedra del camino”. Gabriela Mistral (1889-1957) Profesora, poetisa y diplomática chilena Premio Nobel de Literatura 1945

 

 

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía

Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra Plataforma. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia Plataforma. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la Plataforma. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la Plataforma y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Para más información puedes visitar nuestra Política de Cookies. Política de cookies