Opinión de Antonio Palomo: EPIGENÉTICA

Opinión de Antonio Palomo: EPIGENÉTICAOpinión de Antonio Palomo: EPIGENÉTICA

La semana pasada nos llevamos bastantes alegrías al constatar la resolución de algunos problemas importantes en algunas granjas y de tener datos de producción cerrados del primer semestre positivos en varias empresas analizadas. El potencial genético de nuestros cerdos es sumamente elevado, tanto de los cerdos blancos como de los ibéricos, teniendo sustanciales diferencias entre los que lo hacen bien o tan solo regular o mal. Aquí me viene a la mente aquella reflexión de Confucio: “no son las malas hierbas las que ahogan la buena semilla, sino la negligencia del campesino”. En nuestras facultades de Veterinaria entran alumnos con una elevada nota de corte, a lo que les suelo preguntar por qué si partimos de un elevado potencial genético intelectual, luego sacan malas notas. A ver si va a estar en el interés que ponen y la calidad – cantidad en su tiempo de estudio – trabajo. Esto también lo vemos en muchas de nuestras granjas, donde con la misma genética de reproductores hembras y machos, los resultados son muy diferentes. A veces, y no en pocas ocasiones, tenemos granjas con infraestructuras excelentes con malos resultados y granjas con medios básicos con buenos índices de sensibilidad. El hecho diferencial suele estar en el manejo, es decir la calidad de las personas que allí trabajan, empezando por su actitud. El Titanic también se hundió, y no me deja de llamar la atención como miles de humildes pescadores con sus sencillas barcas no naufragan. En no pocas ocasiones llega más lejos el que quiere que el que puede. Más allá del genoma está la epigenética, esa parte del ADN que puede cambiar en su expresión en base a factores externos a la genética de nuestros cerdos y la nuestra propia.

Muchos caracteres son heredables, bien de la madre y/o del padre. En humana son bien conocidos los rasgos de alta heredabilidad como el grupo sanguíneo, el color de los ojos o aspectos tan poco comunes como el estornudo fótico, es decir, lo de estornudar sistemáticamente al pasar de la oscuridad a la luz intensa. Esto nos debe hacer reflexionar en nuestras granjas cuando bien sabemos las variables en que las empresas de genética ponen su atención en la mejora genética tanto de líneas maternas como paternas. Pero, ¿qué pasa cuando cruzamos una línea genética de hembras con otra paterna de diferente programa de selección? ¿Sabemos a ciencia cierta los resultados o podemos tener alguna sorpresa?. No todo es determinismo genético ni biológico. Aquí también debemos añadir aquella expresión del británico Francis Galton, primo de Charles Darwin, a finales del siglo XIX: “nature versus nurture” (la naturaleza frente a la crianza), que viene a significar cuánto del resultado final está determinado por los genes y cuánto al entorno durante el desarrollo.

Voy a poner un ejemplo de esas personas que siempre me han inspirado y que ante la adversidad sacaron su mejor potencial. Esta vez no hablaré ni de Nelson Mandela ni de ningún filósofo, lo hago de la universal escritora Ana María Matute, quien nació en 1925 en Barcelona y paso su vida a medio camino entre la ciudad condal y Madrid, sintiéndose extraña en ambos lugares, debido a su entorno. Ella misma se sentía “la niña rara” e incomprendida. Bueno, un poco diferente de lo que les pasa a muchos hoy en día, con la gran diferencia de que a nuestra autora la potenció su sensibilidad narrativa. Me quedo con esa niña rara tan valiosa, así como con todas esas personas que he conocido a lo largo de mi vida con esa sensación vital y que tanto aportan. No olvidemos que el ADN es la información y sus nucleótidos formados por un alfabeto simple de cuatro letras de dichas bases nitrogenadas (A- adenina, C- citosina, G- guanina y T- timina) los responsables de la síntesis de proteínas, y por lo tanto de su expresión.

La palabra epigenética fue acuñada por primera vez en 1942 por el eminente biólogo y filósofo escocés Conrad Hal Waddington que lo concibió como las interacciones de los genes con su medio ambiente. Me parece sumamente interesante resaltar que la epigenética es reversible, es decir, que cambiando el medio podemos empeorar, pero también mejorar el potencial genético de nuestros animales. A nadie se nos pasa por alto que si tenemos a nuestros cerdos en óptimas condiciones de bienestar y bioseguridad, con la misma sanidad y nutrición, los mismos serán más eficientes y sostenibles. Tampoco es menos cierto que la mala praxis alimentaria, tanto por exceso como por defecto, afecta a la salud de nuestros cerdos y la nuestra propia, como ya mencionó Hipócrates en el siglo V a.C.: “que tu alimento sea tu medicina”. Dentro de los alimentos capaces de modificar la epigenética se encuentran los donantes naturales de grupos metilo, algunos que bien conocen como la metionina, colina y vitaminas B9 – B12 y ácido fólico. Si creo que los algoritmos dentro de la base genética nos puedan permitir mejorar ciertos índices productivos pudiendo demostrarlo con tratamientos estadísticos. No obstante, me gustaría poner de relieve que las pruebas estadísticas son modelos matemáticos y que debemos contrastarlo con la realidad en las granjas, es decir, que estén soportadas por una coherencia biológica. Creo en el enunciado del vasco que fue rector de la Universidad de Salamanca, filósofo y maestro de la generación literaria del 98, Miguel de Unamuno, cuando decía que el progreso consiste en renovarse; así como en el postulado del filósofo griego Aristóteles que “la inteligencia consiste no solo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica”.

Coordenadas semana 31: Mes agosto – vacaciones para el Foro Agroganadero

¡ FELICES VACACIONES ESTIVALES ¡

 

“Si sabes que estás en el camino correcto, si lo sientes, entonces… no importa lo que digan””  – Barbara McClintock (1902-1992) Científica estadounidense Premio Nobel de Medicina en 1983 descubridora de los elementos reguladores de la expresión génica

 

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía

 

 

Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra Plataforma. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia Plataforma. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la Plataforma. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la Plataforma y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Para más información puedes visitar nuestra Política de Cookies. Política de cookies