Opinión de Antonio Palomo: CRIA DE CERDOS LIMPIA Y DE PRECISIÓN (PCPF)
Opinión de Antonio Palomo: CRIA DE CERDOS LIMPIA Y DE PRECISIÓN (PCPF)
La producción porcina precisa y circular no solo reduce los costes de operación, sino que minimiza de forma efectiva la generación de desperdicios. Crean en China una nueva terminología conocida como Precisión Clean Pig Farming (PCPF) que engloba la producción porcina sostenible, ganadería de precisión, granjas orgánicas y granjas circulares de porcino. En esta columna de opinión voy a destacar las ideas del equipo del profesor Liang Chou Hsia de la National Pingtung University de Taiwan, donde me declaro en línea con su pensamiento, y así entiendo la producción porcina, limpia y de precisión. Ya podía ser así la producción audiovisual y política. Esta semana estoy especialmente contento por el acuerdo firmado en Europa, que no en Moncloa que, a priori, supone un respaldo al sistema judicial y a sus, en su mayoría, grandes profesionales de la magistratura. Viva la justicia y viva la democracia limpia. Según un proverbio chino, la limpieza incluye dos dimensiones: externa e interna. La externa abarca el mantenimiento de un ambiente de producción limpio, manejo efectivo de desperdicios (eliminación de sólidos, líquidos y aire – olores y partículas) y asegurar la producción de alimentos higiénicos (minimizar contaminaciones por medicamentos, químicos, bacterias y virus). El concepto de limpieza interna está relacionado con el bienestar psicológico, el cual contribuye a la reducción de desperdicios y mejora los resultados de producción, que de forma práctica se refiere al bienestar animal. Las principales estrategias para minimizar el desperdicio durante la producción se centran en mejorar los parámetros reproductivos, balancear adecuadamente las dietas de pienso, tener en cuenta las diferentes fases de alimentación, incorporación de aminoácidos funcionales, incluir ácidos grasos de cadena corta – media, aceites esenciales, fitobióticos y otros aditivos nutricionales para mejorar la productividad, optimizar las condiciones de temperatura evitando el stress térmico tanto por altas como por bajas temperaturas a las que el cerdo es muy sensible por su escasa capacidad de termorregulación, manejar los alergenos – factores anti-nutricionales de los piensos, entender las interacciones entre nutrientes junto a sus relaciones y equilibrios, al tiempo que mantener un ambiente limpio (antígenos ambientales activan el sistema inmune provocando pérdida de nutrientes para producción).
Las granjas de porcino circulares se pueden dividir en tres tipos fundamentales. Las primeras (First Kind) son las que utilizan los desperdicios primarios (heces, orina, agua) para labores de fertilización de los campos bien en forma líquida, semisólida (relación C: N 25/1) y tratamiento del líquido de forma aerobia o anaerobia. La segunda (Second Kind) trata de maximizar la eficiencia de los productos de la primera, siendo el compost el primer producto que contiene elevados niveles de N, P pero no potasio, lo que es bueno para vegetales, frutas y flores. En este apartado la producción de gas metano se considera por su contenido en CH4, SH2, CO2 y H2O, habiendo tecnologías para reducir al mínimo la presencia de los gases más peligrosos, utilizando el metano, sobre todo, para producir energía. El lodo es el producto resultante de los tratamientos aerobios y anaerobios de los desperdicios. Parece que el lodo va muy asociado a los desperdicios. ¿Les suena a algo esto del lodo y el fango? La diferencia está en que nosotros en la producción porcina lo utilizamos para hacer el bien. El lodo desecado tiene un elevado contenido en proteína (>90%) por su alto contenido bacteriano, el cual es un buen fertilizante para el césped de los campos de golf, ya que solo actúa como tal cuando se le riega. También es bueno para labores hortícolas y cultivo de moscas soldado que luego podemos utilizar como fuente de proteína en el alimento. La tercera acepción de las granjas circulares (Third Kind) se refiere a los métodos para reducir los gases efecto invernadero. Aquí partimos de que los cerdos tienen una buena eficiencia alimentaria con una baja producción de CO2, además de que el uso de dietas balanceadas en base a proteína ideal nos da lugar a un bajo nivel de nitrógeno excretado con una escasa producción de N2O. Lo que si causa una elevada producción de CO2 es el stress por calor. La mayor producción de emisiones de gases efecto invernadero en las granjas de porcino viene de los desperdicios. La fermentación de estos produce gran cantidad de CH4, teniendo el problema en que aún no hemos resuelto el problema del CO2 producido por quemar el CH4. En sus investigaciones están aportando dicho CO2 a ciertas algas como nutriente para su crecimiento con resultados alentadores. Sería bueno estudiar cuál es el impacto sobre la huella de carbono de nuestro inmenso número de personas que viven de la política, incluidos los que retuestan a su sombra, para reducir su impacto sobre el cambio climático y social.
Precision clean pig farming integra los avances tecnológicos para optimizar la producción de los animales y sus productos buscando la máxima eficiencia, mientras minimiza los desperdicios, aprovechando la comprensión en el conocimiento de varios dominios que incluyen la producción porcina, comportamiento animal, bienestar, sanidad, bioseguridad, manejo de desperdicios, alojamientos y técnicas de producción de precisión. Es como rescatar los principios de la producción de hace 100 años unidos simbióticamente a las nuevas tecnologías y digitalización. Tengo la impresión de que estamos en una destacada década de la producción porcina (2020-2030) como lo fue el tiempo de magos en la filosofía entre 1919-29, donde, entre otros eminentes pensadores, vivió el genio de Viena, Ludwig Wittgenstein, que a sus cuarenta años, un 18 de junio de 1929 al defender su tesis doctoral en Cambridge frente a otras dos grandes mentes del momento, Bertrand Russell y George Edward Moore, al terminar la misma, dijo aquello de que: “No se preocupen, sé que jamás lo entenderán”. Precisamente, el viernes pasado estuve en la defensa de un trabajo fin de grado (TFG) en una Facultad de Veterinaria donde un alumno, al que me honra haber sido su tutor, hizo una brillante exposición, hasta el punto de que la presidenta del tribunal, además de felicitarle efusivamente, le invitó a que aportara sus conocimientos y actitud a las nuevas generaciones para guiar a más compañeros en la senda de la importancia de los animales de producción en la propia Universidad. Esta columna se la dedico a Samuel, este nuevo colega Veterinario y a todos los que estos días están ingresando en esta noble profesión y sector porcino. Ya decía el senador romano Publio Tácito hace 2000 años: La experiencia enseña, que sumado a lo que decía un canónigo, en el Quijote: “Es mejor ser loado de los pocos que saben, que burlado, de los muchos necios”. Con buena actitud, estudio y trabajo lograréis ser buenos profesionales. Ya mencionaba Cervantes en El Quijote: Nadie nace enseñado.
Coordenadas semana 27: Andalucía, Castilla León y El Escorial.
Feliz San Fermín – Felicidades a un destacado grupo de colegas que cumplen años y celebran aniversarios en esta semana.
“Lo mejor que tenemos de la historia es el entusiasmo que despierta” – Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) – Filósofo alemán en sus Máximas y reflexiones
Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH
Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero
Noticias animales de compañía
Noticias animales de producción
Trabajos técnicos animales de producción
Trabajos técnicos animales de compañía