Opinión de Antonio Palomo: CERDA(n)

Opinión de Antonio Palomo: CERDA(n)Opinión de Antonio Palomo: CERDA(n)

“A cada Cerdán le llega su San Martín”. Este es el texto de la foto junto a un cerdo con camiseta de rayas horizontales tras unos barrotes que he recibido varias veces en mi WhatsApp la semana pasada. ¿Por qué será? Este tipo de ejemplares me recuerdan a los kiwi australianos que solo salen de su madriguera por la noche en busca de alimento, adquiriendo gran parte del mismo gracias a su super olfato (única ave con sus fosas nasales al final de su largo pico), ya que son cortas de vista e incapaces de volar. Aunque son del tamaño de una gallina, ponen huevos seis veces más grandes, aunque el 98% de los polluelos mueren por depredación. Si sumamos a esto que su plumaje no es bello ni llamativo, que cantan mal y que a la hora de reproducirse los machos optan por la estrategia de la persistencia, quizás nos recuerden mucho a algunos de estos humanos que últimamente no dejan de sorprendernos, para mal, en nuestro entorno social. También, el domingo día 3 de julio hizo 20 años de la aprobación del matrimonio igualitario en España en el mismo momento que en Venecia se anunciaba la boda de Bezos con Sánchez. ¿Qué se dice en estos casos?. Pues, que vivan los novios. Claro que no tengo muy claro si es un bulo o una fake new. Uno ya no se puede fiar de nada…., es una pena. Aunque en mi caso, aún tengo muchas personas de las que me fío plenamente, como es el caso del catedrático de parasitología y maestro de la Facultad de Veterinaria de Cáceres el Dr. David Reina Esojo, de quien es su cumpleaños este martes 8 de julio, y a quien quiero felicitar, trasladar mi respeto y dedicar esta columna de opinión, al tiempo que recordarles dos libros de referencia en nuestra profesión en los que ha tenido una destacada responsabilidad en su publicación, como son el Manual práctico de parasitología veterinaria y el de Patología parasitaria porcina en imágenes. Felicidades querido David.

Pero en realidad, lo que he venido es a reflexionar, también, en esta columna es en esa n que en bioestadística se refiere al tamaño de muestra y que tanta importancia tiene a la hora de interpretar resultados más o menos significativos en nuestra práctica profesional, tanto a nivel experimental como de campo. En el enfoque científico, tanto la experimentación como la observación son armas poderosas, para lo que las fuentes de información deben ser fidedignas y objetivas. Bien pueden suponer, y al menos a mí así me parece, la ciencia y la filosofía son difíciles, pero divertidas a la vez. Por ello, considero que cuando planteamos cualquier prueba en nuestras granjas para tratar de demostrar que algo (vacuna, antimicrobiano, hormona, aditivo, pienso) nos arroja unos mejores resultados tanto técnicos como económicos, además de definir un objetivo preciso (que no muchos a la vez), partiendo de tener bien controladas todas las variables para evitar distracciones aleatorias y disponer siempre de un grupo prueba y otro control, precisamos de un número de animales (n) suficiente y necesario. No son pocas las pruebas que veo publicadas donde dicha n no es que sea minúscula, es que nos lleva a dudar de que los resultados puedan ser replicados y trasladados a las condiciones prácticas de una granja. Desde mi punto de vista debemos invertir tiempo en nuestra capacidad de juzgar de manera aproximada nuestro propio grado de confianza, anticipando razones por las que dicho ensayo o nuestra percepción podrían estar equivocados. Cuantificar estas predicciones a nivel experimental es lo que viene siendo asignarlas un número, es decir una probabilidad. Admito que podría resultar que estoy equivocado. ¿Han escuchado a muchas personas que hagan esta reflexión? Quizás nos encontramos con más frecuencia aquellos con efecto LEE (look elsewhere effect), es decir, que miran a otra parte ante la posibilidad de asumir que no están en lo cierto.

Sin duda, en cualquier ensayo que realizamos, debemos partir de un cierto grado de incertidumbre, debiendo ser honestos en cuanto a las diferentes probabilidades. Las mismas aumentan con el mayor tamaño de muestra – animales (n) o mayor número de réplicas. No se trata solo de aplicar aquello del mínimo esfuerzo (menor número de animales) con el tratamiento estadístico más beneficioso a lo que queremos demostrar a costa de que el tamaño de la muestra sea el mínimo considerado en las tablas de referencia. No es lo mismo pecar por omisión que pecar por comisión, de lo cual hoy hay verdaderos expertos. En no pocos casos, la ciencia puede decirnos cómo estimar probabilidades, pero no puede decirnos qué umbral de decisión debemos utilizar. Por este motivo, tiendo a curarme en salud y utilizar un cerda (n) elevado. No debemos olvidar que fueron los estadísticos de una generación anterior quienes decidieron que p<0,05 es estadísticamente significativo de forma bastante arbitraria, ya que se optó por procurar evitar más los falsos positivos que los falsos negativos. Esto nos lleva a la incertidumbre estadística (error aleatorio) o la incertidumbre sistémica (sesgo) cuando hacemos la valoración de unos resultados, lo que nos lleva a dudar, no tanto de su veracidad, que a veces también, sino de su aplicabilidad. Tampoco es infrecuente el concepto p-hacking   como dragado de datos o espionaje de datos, esa práctica de ir probando diferentes análisis estadísticos de datos con más o menos n´s hasta obtener el resultado deseado. Y es que a los humanos se nos da fenomenal encontrar justificaciones post hoc para centrarnos en los resultados que sustentan nuestra hipótesis, aunque el resto de análisis no lo hagan. En mi opinión, llegados a este punto, debemos utilizar lo que los físicos llaman la prueba de la cordura, o bien aplicar los conceptos volcados en el libro “Pensar rápido, pensar despacio” del psicólogo israelí-estadounidense Daniel Kahneman, Premio Nobel en ciencias económicas por su trabajo sobre la teoría de la perspectiva, estudios sobre el juicio humano y la toma de decisiones en momentos de incertidumbre.

 

Coordenadas semana 28: Viva San Fermín – Aragón y Castilla León

“Decís vosotros que los tiempos son malos. Sed vosotros mejores y los tiempos serán mejores: vosotros sois los tiempos”  – San Agustín de Hipona (354-430) Escritor, filósofo y teólogo cristiano considerado el “Doctor de la Gracia”

 

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía

Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra Plataforma. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia Plataforma. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la Plataforma. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la Plataforma y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Para más información puedes visitar nuestra Política de Cookies. Política de cookies