Opinión de Antonio Palomo: CÉLULAS Tregs

Opinión de Antonio Palomo: CÉLULAS TregsOpinión de Antonio Palomo: CÉLULAS Tregs

En el siglo XVIII el parlamento británico tuvo un buen diplomático, Lord Chesterfield, conocido por su gran oratoria y un concepto del tiempo idéntico al de mi Madre en el siglo XX y el mío en el siglo XXI. Entendía como verdadero valor del tiempo el aprovechar cada instante y disfrutarlo dejando de lado la ociosidad, la pereza y procrastinación, no dejando para mañana lo que puedas hacer hoy. También decía que todo lo que se lea y aprenda servirá de poco si no nos paramos a pensar y razonar sobre ello. Este planteamiento me lo hago en mi vida y lo comentamos de forma profusa durante un curso de formación a compañeros de profesión durante la semana pasada durante dos decenas de horas. Creo firmemente en que el conocimiento lo debemos ir adquiriendo durante toda la vida, y más en nuestra profesión, pero especialmente en los primeros años de nuestra actividad profesional para que nos sirva de refugio y nos de sombra cuando seamos mayores, tal y como decía Lord Chesterfield.

Un gran ejemplo de ello ha sido la obtención del Premio Nobel de Medicina por parte de los tres galardonados hace unos días por la Academia sueca, los científicos americanos y japonés Fred Ramsdell, Mary Brunkow y Shimon Sakaguchi por sus trabajos de más de tres décadas que les ha llevado a identificar las células T reguladoras (Tregs), responsables de mantener un equilibrio entre la autoinmunidad del organismo y su propia defensa, mecanismo clave que impide que nuestro propio sistema inmunológico ataque a los propios tejidos de nuestro cuerpo, lo que está en la base, entre otras cosas, de las enfermedades autoinmunes y ciertos tipos de cáncer (inmunoterapia), actualmente tan frecuentes y que nos traen de cabeza. También tiene este hallazgo un gran interés en el avance en los trasplantes de órganos de cerdos a personas.

Los premiados también se caracterizan por su perseverancia, ya que tuvieron que enfrentarse a la comunidad científica previa que pensaba que la muerte de las células inmunitarias potencialmente peligrosas tenía al timo como órgano central. Este primer paso lo dio Shimon Sakaguchi (1951) en 1995 quien descubrió dichos linfocitos T reguladores, para luego en 2001, Mary Brunkow (1961) y Fred Ramsdell (1960), estudiando una cepa de ratones con alta susceptibilidad a enfermedades autoinmunes, identificaron una mutación en el gen Foxp3, esencial para el funcionamiento del sistema inmune y necesaria para completar el descubrimiento anterior. Una vez más se demuestra como una sólida trayectoria  profesional de años de trabajo junto a la investigación de base y aplicada da grandes frutos.

Alfred North Whitehead, filósofo y matemático inglés, decía: “No es la ignorancia, sino la ignorancia de la ignorancia, la muerte del conocimiento”. Aquí estamos sobrados de esa miopía de las élites dirigentes que en sus numerosas manifestaciones tengo la sensación de que infravaloran la ciencia y a los Premios Nobel. El filósofo francés del siglo XIX Ernest Renan decía que las naciones se definen tanto por lo que deciden olvidar como por lo que deciden recordar, que sumado a que también los podemos conocer por lo que deciden pensar frente a lo que hacen, nos puede dar una idea de algunas de las causas que nos tienen el sistema inmune activado en todo momento. Quizás esta sea una de la diferencias troncales entre ciencia y política, donde la primera tiene como objetivo principal perseguir el conocimiento, siendo su búsqueda un fin en si mismo, mientras que en política las lagunas de conocimiento son el fin para perseguir los objetivos y donde el fin justifica los medios.

El que fuera el presidente de la República francesa que más duró (14 años), Francois Mitterrand, decía que la cualidad esencial de un político era la indiferencia y actuar a modo de perinde ac cadáver, a la manera de un cadáver. En este caso, ya del sistema inmune ni hablamos, y mucho menos de las células Tregs. Afortunadamente, el progreso científico es ilimitado en el tiempo, mientras que el político es tan solo contextual y contingente. Me quedo con el primero que a buen seguro aportará más a la salud de nuestros animales y a la nuestra propia, más si cabe después de esta gran aportación de los nuevos linfocitos, lo que nos debe hacer reflexionar en su estudio para desarrollar medidas preventivas frente a virus como el del síndrome reproductivo y respiratorio porcino que tiene esa capacidad de confundir al sistema inmune evitando ser neutralizado.

Recordar tan solo como los linfocitos, producidos en la médula ósea, son uno de los tipos de glóbulos blancos que están en el torrente sanguíneo y tejido linfático, siendo críticos en el sistema inmunitario por su capacidad de proteger de las infecciones y agentes externos. Tenemos tres tipos bien definidos: B responsables de la producción de anticuerpos, NK (natural killer) que destruyen las células infectadas o dañadas, así como los T con misiones parecidas a los anteriores sumado a la coordinación de la respuesta inmune.

Coordenadas semana 43: Castilla-León – Extremadura y Madrid

 “Nunca parezcas más sabio que la gente que está contigo. Guarda tu conocimiento como un reloj de bolsillo y mantenlo escondido. No lo saques para contar las horas, pero da la hora cuando te la pregunten”. Philip Dormer Stanhope (1694-1773) Estadista británico – 4º Conde de Chesterfield

 

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía

Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra Plataforma. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia Plataforma. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la Plataforma. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la Plataforma y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Para más información puedes visitar nuestra Política de Cookies. Política de cookies