Opinión de Antonio Palomo: APLICADO vs APLICAR

Opinión de Antonio Palomo: APLICADO vs APLICAROpinión de Antonio Palomo: APLICADO vs APLICAR

Después de una semana fructífera de visitas a granjas, reuniones y formación, entramos en la semana que daremos la bienvenida a la primavera, donde me seguiré aplicando más que aplicar a otro puesto. Suele ser una estación en que la prevalencia de los problemas sanitarios en las granjas se reduce, al menos es lo que nuestros conocimientos basados en las evidencias nos dicen, junto a numerosos trabajos científicos. Ello no es óbice para relajar las medidas de actuación que se repasaron durante el curso de formación práctica para ganaderos/ acuicultores y veterinarios (AMRFV Training) financiado por la Comisión Europea e implementado por el consorcio liderado por AENOR y compuesto por la Federación de Veterinarios de Europa (FVE) y la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), centradas en combatir la resistencia a los antimicrobianos, y a la que agradezco en estas líneas la invitación, muy especialmente a Cristina Muñoz Madero, Gema López Orozco, Miguel Ángel Higuera Pascual y Cristiana Teixeira Justo, a quienes quiero dedicar esta columna por ser personas aplicadas.

&nbspEl coste sanitario en Europa de las resistencias antimicrobianas en 2023 se estima en 1.100 millones de euros al padecerlas unas 800.000 personas al año. Según ESVAC, la Agencia Europea de Vigilancia del Consumo de Medicamentos Veterinarios, del 2011 al 2022 se ha reducido en España un 53 % la venta de antimicrobianos, pasando de 219 a 127 mg/unidad de media entre 2018 y 2022 (- 41,8%) con un 69% del total pertenecientes a  penicilinas, tetraciclinas y lincosamidas. A partir de 2023 el cálculo se hace por mg/biomasa, cuando anteriormente se hacía por PCU. En la misma línea, en España frente al resto de países, también hemos logrado una buena posición en cuanto a reducción de consumo y uso de antimicrobianos del grupo D (porcino 68% en 2023). Soy partidario de conocer pormenorizadamente los dos reglamentos UE 4 y 6 sobre piensos medicamentosos y medicamentos veterinarios respectivamente para su correcta aplicación. Soy de los que piensan, en contra de ciertas actuaciones que constatamos en otros muchos ámbitos, que en nuestro entorno democrático europeo, las normas están para cumplirlas, además de que todas las partes confluyamos en su correcta interpretación, manteniendo posturas de encuentro más que autocráticas, para lo cual, como bien se reflejó, la formación de todos los eslabones es crítica, y que incluye desde ganaderos, administración y veterinarios tanto de explotación como oficiales. Se trata de ser aplicados más que de hacer aplicaciones. Recuerdo mucho esa palabra de mis excelentes profesores (Don Jesús, Don Ángel, Don Moisés, Don Eusebio) en el Colegio Nacional Comarcal de Santa María la Real de Nieva (Segovia), a quienes aún recuerdo con mucho cariño, y que les decían a mis Padres. Confieso que siempre he tratado y sigo tratando de ser aplicado, que es un adjetivo similar a estudioso y perseverante, mientras que aplicar es un verbo transitivo que viene a significar emplear un conocimiento, medida o principio, a fin de obtener un determinado efecto o rendimiento en alguien o algo.

&nbspEl concepto de antimicrobiano, para el cual es precisa la prescripción veterinaria, incluye antibióticos, antifúngicos, antiprotozoarios y antivirales, quedando fuera los antiparasitarios. Dentro de las formas de uso de dichos antimicrobianos debemos distinguir tres categorías: metafilaxis, profilaxis y tratamiento, estando prohibido su uso como promotores del crecimiento. La metafilaxis como administración en masa solo se permite si el riesgo de propagación de una infección o enfermedad infecciosa en el grupo de animales es alta o bien cuando no haya otras alternativas adecuadas disponibles. En este punto R, por lo de la epidemiología, tener en cuenta tanto los periodos de incubación como de excreción y capacidad de transmisión de los diferentes agentes infecciosos es un punto crítico. La profilaxis o tratamiento preventivo, tan solo podemos utilizarla en tratamiento con antibióticos de animales individuales o bien de otros antimicrobianos solo para un grupo de animales restringido, o bien en casos excepcionales, cuando el riesgo de infección es muy alto y las consecuencias graves. El tratamiento puede ser individual o grupal. En este punto el criterio clínico veterinario basado en el conocimiento y evidencias científicas nos abre un gran abanico a la hora de decidir qué forma de uso responsable podemos, y entiendo, debemos hacer para cuidar de nuestros animales. No hay bienestar si hay malestar traducido en dolor y stress (dos de las cinco libertades), como no hay One Health si no hay sanidad.

&nbspUno de los principios básicos de los tratamientos antimicrobianos en su prescripción es su utilización según los términos de su autorización de comercialización, donde bien quedó patente el problema con algunas fichas técnicas que no están actualizadas ni en sus sensibilidades ni en sus dosificaciones, lo que genera confusiones que, o bien actualizamos o flexibilizamos. Recordemos también que la sensibilidad in vitro frente a la in vivo de numerosos antimicrobianos no son coincidentes, y tan solo la observación y seguimiento veterinario puede ratificar su eficacia. Nosotros podemos pensar que un antibiótico es sensible, pero serán los cerdos los que nos den o quiten la razón, no el reglamento. He aquí otra gran diferencia entre que un antimicrobiano sea aplicado a que se aplique. Considero importante en este apartado los tratamientos a través del agua o el pienso, en sus denominaciones como medicación oral (agua o pienso en la propia granja) o pienso medicado (fábrica de piensos), donde es determinante la dosis precisa y el tiempo de tratamiento, ya que en la práctica, al menos en la mía, encuentro numerosos errores que hacen que los cerdos no respondan adecuadamente con el consiguiente sobreconsumo y coste de medicación. En este punto quiero destacar que de forma inminente, el 20 de mayo de 2025, entrará en vigor un control de contaminación cruzada en fábricas más exigente que el que tenemos en estos momentos. Prestemos la atención debida.

&nbspDespués de escuchar las presentaciones sobre el marco legislativo de la resistencia a los antimicrobianos a nivel de la UE y a nivel nacional, así como los aspectos destacados de los nuevos reglamentos sobre medicamentos veterinarios y alimentos medicamentosos relevantes para veterinarios y ganaderos, junto a una serie de ejercicios grupales por especies, queda patente que confluimos en la identificación de los desafíos de cuáles son las mejores prácticas de producción. A mayor bienestar y bioseguridad, mayor sanidad y menor gasto terapéutico, lo que implica una reducción en el riesgo de resistencias antimicrobianas, que además va acompañado de un menor coste de producción. También se apuntalaron el cuidar las condiciones ambientales específicas de cada animal y fase de producción, la importancia de las instalaciones adecuadas a las genéticas, la nutrición con doble enfoque productivo e inmunomodulador, el manejo de los animales y pruebas diagnósticas. Como nos recuerda la escritora cordobesa Almudena Villegas Becerril en su libro “La amenaza de la alimentación”, la ganadería representa una forma de vida, una historia y una alimentación que ha funcionado durante al menos doce mil años. Todos somos responsables de que lo continúe siendo, y considero que no debemos tratar de estirar lo que no se puede estirar, siendo más aplicados y aplicando menos.

&nbspEn nuestra práctica profesional para reducir las resistencias antimicrobianas debemos seguir aplicándonos en continuar trabajando en la línea de estos últimos años. Aquí quiero destacar, como quedó patente, que de lo que creemos que se hace en base a los planes de trabajo definidos, a lo que realmente se lleva a cabo en la práctica diaria de las granjas, en no pocas ocasiones, hay sustantivas diferencias, y en otros casos, grandes abismos. Personalmente, siempre parto de cero y no doy nada por hecho. Como me dijo una persona que nunca a aplicado en ninguna plataforma digital, es más, ni sabe lo que es, a la salida de una “reunión de altos vuelos”: “estas reuniones hacen la posdata más larga que la carta”, lo que los más avezados llaman cantinflear, es decir, hablar mucho sin decir nada sustancial. A buen seguro les recuerda a muchos de los demagogos que pagamos con nuestros impuestos. Precisamente, en el training AMRFV no se incurrió en ese desacierto, donde tuvimos todos la oportunidad de hablar mucho, de muchas cosas, aumentando el nivel de conocimientos, que era uno de los objetivos. Sigamos aplicándonos.

&nbsp

Coordenadas semana 12: Bélgica y San José – FELIZ DÍA DEL PADRE.

“Ser uno mismo, simplemente uno mismo, es una experiencia tan increíble y absolutamente única que es difícil convencerse de que a todo el mundo le pasa algo tan singular” – Simone de Beauvoir (1908-1986) Filósofa francesa existencialista

 

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía

Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra Plataforma. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia Plataforma. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la Plataforma. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la Plataforma y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Para más información puedes visitar nuestra Política de Cookies. Política de cookies