Opinión Antonio Palomo: VISUALIZAR vs VIRALIZAR

Opinión Antonio Palomo: VISUALIZAR vs VIRALIZAROpinión Antonio Palomo: VISUALIZAR vs VIRALIZAR

Estamos en pleno mes del planeta Urano, del elemento aire y del signo zodiacal acuario, donde hace el tiempo que debe, es decir frio. Ya saben aquel dicho de que “el tiempo que no hace en su tiempo, mal tiempo es” que me dijo el encargado de una granja el viernes pasado cuando comenzábamos la visita a la granja a -4ºC. En la misma semana y en la bretaña francesa hacía prácticamente el mismo clima que en nuestros lares, donde tuve la oportunidad de asistir a las jornadas de investigación en porcino organizadas por el INRA e IFIP (Institut du Porc), como cada febrero de cada año desde hace cuatro décadas. Son muchos los mensajes y conocimientos que me traigo que no caben en estas poco más de mil palabras de la columna. Atendiendo a todas las comunicaciones orales y habiendo leído cada uno de los posters presentados, que ascienden a 153 trabajos de un gran número de compañeros de 18 países, quiero poner en valor la dedicación de todos y cada uno de ellos en las diferentes secciones visualizadas: bienestar y reproducción, medio ambiente, nutrición, sanidad, economía – sociología y genética – calidad carne. Una primera impresión del conjunto es lo gratificante que es asistir a un congreso científico donde solo 3 de los 153 trabajos fueron del virus síndrome reproductivo y respiratorio porcino, lo que demuestra que en la producción porcina hay vida aparte del PRRSv y su pariente Rosalía, incluso inteligente.

Claro que no obvio, como bien se visualizó en otras presentaciones, que la sanidad es uno de los tres vértices del triángulo de la rentabilidad de las granjas, sumado al precio de las materias primas pienso (67% coste producción) y precio venta de los cerdos. Creo firmemente en prevenir más que en curar que, además, es mucho más rentable y satisfactorio, originándonos menor erosión en la motivación, y más ante un virus que desde hace 35 años y de forma recurrente nos toma la medida y bien sabe aprovecharse de nuestros garrafales fallos en las pautas más esenciales de bioseguridad y bienestar animal. En este punto, quiero destacar también como se visualizó el papel crítico que tienen los transportes y movimientos de animales en la transmisión de agentes patógenos, poniendo especial atención tanto este virus ARN de la familia Arteviridae como otro de la familia Asfivirus, este ADN de la peste porcina africana (PPA), que bien conocí en mis inicios profesionales junto al de la fiebre aftosa, virus enfermedad de Aujeszky y el de la peste porcina clásica, los cuales fuimos capaces de controlar y erradicar. Aquí quiero visualizar mi razonable preocupación por el gran riesgo que estamos asumiendo frente a la Pepa (PPA) trayendo lechones desde Holanda, que cada año sube al aumentar las importaciones (2.361.792 y 1.980.936 en 2024 y 2023 respectivamente). Sabiendo que es el doble que en 2020 (1.269.924), el riesgo epidemiológico (elevado a la n) hace que estemos adquiriendo muchos papeletas. Esta visualización si que se viraliza, aunque no sea en redes sociales.

Por ello quiero diferenciar entre visualizar y viralizar. Hoy, hay más personas preocupadas de hacerse virales que de visibilizar, vislumbrar, percibir o distinguir, como sinónimos de visualizar que viene a significar imaginar con rasgos visibles algo que no tenemos a la vista. Mientras que viralizar significa aquello que adquiere carácter de conocimiento masivo en la difusión de una información por procedimientos informáticos, sea o no cierta. A los virus mencionados no les hacen falta las redes sociales o de la información en general, solo con una célula que responda a sus órdenes nos causan graves problemas. En este punto son coincidentes tanto los virus como cualquier mensaje viral, ya que ambos se propagan rápidamente. Es decir, virus y viralizar coinciden en su R0, tienen una rápida velocidad de propagación. Siendo sincero, no me satisfacen ninguno de los “dos vir” y me gusta mucho más el valor de los MIR “R20” que significa 20 respiraciones por minuto y los QR que significan respuesta rápida. Esto me recuerda a lo que me enseñó en su día un gran profesor que tuve en la Universidad y que el próximo sábado 15 le vamos a homenajear. Quiero dedicar esta columna, bien merecida, al Dr. Alberto Montoya por la impronta profesional que me dejó y cuyo lema es “caminando con responsabilidad y dando pasos por la vida”, de lo cual doy fe.

A renglón seguido de mi aprendizaje de quienes me precedieron como Alberto y algunos otros, sumado a la búsqueda continua del conocimiento, me agradan las inteligencias prácticas que se ocupan de los problemas prácticos, que no se resuelven cuando se conoce la solución sino cuando la misma la ponemos en práctica. En muchas ocasiones he visualizado correctamente el problema que nos retaba en una empresa, lo que plasmaba de forma lo más precisa en mis informes con su anamnesis, diagnóstico y medidas de control. La sorpresa venía cuando dichas soluciones aportadas no se ponían en práctica, se obviaban o, incluso, se hacía lo contrario y contraproducente, lo que llevaba a que el problema se viralizase.

A nivel global del sector en nuestro país, como bien referían los compañeros de Sip en sus X Jornadas del 28 de enero, lo que más nos preocupa es la problemática sanitaria y los recursos humanos, aportando una serie de medidas para mejorar la situación agrupadas en tres bloques (reproducción, manejo y prevención/bioseguridad), con las que no puedo estar más de acuerdo, y muchas de las cuales no se realizan correctamente. Estos mismos apartados se repasaron en los mismos términos y de forma profusa en el congreso galo. ¿Si desde 2021 estamos empeorando los resultados productivos por la degradación de la situación sanitaria, por qué no nos paramos a reflexionar sobre los errores que estamos cometiendo y nos tomamos más en serio las medidas que bien sabemos que funcionan? Me recuerda a Alicia en el País de las Maravillas y a esos conductores que te adelantan a toda velocidad 3 veces en un recorrido de 300 kilómetros. ¿No sería mejor ir más despacio para llegar más lejos? Nuestro coste medio de producción de 2024 fue de 1,136 €/kg, con 20 € menos por cerdo de pienso que en 2022, donde el precio del pienso estuvo en casi +100 €/Tm. En síntesis, no soy capaz de visualizar ni el precio del pienso ni el de venta de los cerdos para este 2025, pero si quiero trabajar para evitar que se siga viralizando la situación sanitaria, a efectos de perseguir los mejores costes de producción. Esta es mi visión y misión. Prefiero visualizar utilizando la solencia, la cautela y la prudencia de Santo Tomás de Aquino, que viralizar. Más logia y menos demagogia.

 

Coordenadas semana 7: Semana de San Valentín – FELICIDADES a todos y a todo tipo de amor.

Un sueño que sueñas solo es solo un sueño. Un sueño que sueñas con alguien es una realidad – John Lennon (1940-1980) –  The Beatles

 

 

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía

Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra Plataforma. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia Plataforma. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la Plataforma. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la Plataforma y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Para más información puedes visitar nuestra Política de Cookies. Política de cookies