Opinión Antonio Palomo: PRUEBA DE CONCEPTO (PoC)
Opinión Antonio Palomo: PRUEBA DE CONCEPTO (PoC)
Una semana más, el cerdo ha tenido su protagonismo a nivel mundial en su vertiente biomédica. Hemos sabido como en Alabama – USA se trasplantó un riñón de cerdo con 10 modificaciones genéticas, que proporcionó Revivicor, a una mujer – Towana Looney de 53 años con insuficiencia renal, que lleva 60 días viviendo gracias al mismo, el cual comenzó a producir orina el mismo día de la operación y continúa eliminando creatinina de forma eficiente y sin necesitar diálisis. Aún lo hace más destacado el que dicha mujer solo vivía con un riñón, ya que el otro lo donó con 20 años a su madre. Al mismo tiempo que en China han hecho lo propio con un hígado de cerdo a un paciente de 50 años en muerte cerebral dentro del hospital militar Xijing en Xian, considerando que es una terapia puente ideal. Pero no hace falta que nos vayamos a ambos extremos del planeta, cuando en nuestro país somos pioneros en trasplantes, habiéndose realizado 1.359 de hígado de humano a humano en 2024, siendo un éxito en la práctica totalidad de los mismos. Un referente en ese apasionante mundo de la sanidad es el Dr. Pablo Ramírez Romero (1959) director del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB) y jefe de cirugía general en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, quien hizo su primer trasplante hepático en 1988 y lleva en su haber, junto a su equipo, unos 2.000 trasplantes hepáticos, y que ya en 2000 hizo un trasplante de cerdo a un babuino traído de Kenia, apoyado por la unidad SPF de cría de cerdos de la Facultad de Veterinaria de Murcia donde trabaja nuestro compañero el Dr. Manuel Guillermo Ramis Vidal junto a otros veterinarios, a quienes quiero dedicar meritoriamente esta columna de opinión. ¡Quien dijo que los veterinarios no somos esenciales en la salud pública!
Hoy ya han identificado 80 genes humanos que por la técnica CRISPR pasan a los cerdos futuros donantes de sus órganos en xenotrasplantes para salvar vidas humanas. Esto es precisamente lo que se conoce como prueba de concepto, ya que estos primeros ensayos podrían funcionar en escenarios clínicos particulares. En Estados Unidos hay cuatro empresas aprobadas por la FDA para producir cerdos transgénicos, así como otras en China y una en Europa – Munich (Alemania), la cual aún no tiene la autorización por parte de la Agencia Europea del Medicamento. Como en tantos temas, estamos en la “Vieja Europa” y vamos con retraso. El equipo alemán está dirigido por la bióloga Angelika Schnieke, la madre científica de la oveja Dolly. Me pregunto si no sería esto garantía suficiente para los miembros de la EMA.
Los órganos porcinos para trasplantes a humanos funcionan y esto es un prueba de concepto. Este tipo de prueba conocida por sus iniciales PoC – “proof of concept” es una implementación de una idea o método, realizada con el propósito de verificar que el concepto o teoría en cuestión es susceptible de ser llevada a la práctica de una forma útil. Se considera como un paso trascendente en el proceso de crear un protocolo realmente operativo con viabilidad técnica. No nos es ajeno en ciencia el concepto prueba y error, ya expresado por Kuhn en 1971 en su obra titulada “La estructura de las revoluciones científicas”, que tantas veces utilizamos en la práctica clínica, con más o menos fortuna. Soy partidario de los estudios piloto previos a las anteriores a efectos de recopilar toda la información necesaria que nos permitan identificar los problemas. Lo que no llego a entender bien es cómo cuando después de probar algo que consideramos una solución y esto no funciona, es decir, es un error, lo mantenemos en el tiempo. ¿Tanto nos cuesta aceptar al ser humano que erramos? Herrar ya lo hacían los albéitares y también erraban. Todos erramos, pero no todos herramos, aunque quizás la diferencia de unas personas a otras es nuestro grado de aceptación y asunción, así como la capacidad de pedir perdón y corregir el error. ¡Corregir es de sabios y pedir perdón de educación! A ver si es que errar, al ser un verbo transitivo, a algunos les pilla en tránsito, o pasándolo a intransitivo y traducirse en deambular, significa que van andando de una parte a otra. Al fin de cuentas, errar es no acertar. Como bien saben, los seres humanos cometemos dos errores troncales: que nos vaya mal y no cambiemos, siendo al menos igual de grave la de que nos vaya bien y cambiemos. Ya lo dijo San Agustín: Errere humanum est. Alexander Pope bien mencionaba en su cita que “errar es de humanos, rectificar es de sabios y perdonar es divino”.
Esto lo viví esta semana pasada en una empresa de porcino con muchos años de trabajo a sus espaldas, donde en una granja perduraban en el error desde hace 10 meses, y ante la petición de la dirección de revisar los protocolos sanitarios utilizados, la persona responsable se mantenía en sus trece. De aquí aquella reflexión a modo de pregunta que me hago en ocasiones: ¿qué es la experiencia? – la perseverancia en el error. Si ponemos una pauta, o unas cuantas, y lejos de resolver el problema, el mismo se perpetúa, e incluso se agrava, creo conveniente eliminar lo que no funciona, y más si supone un gasto. Como en tantas ocasiones, las opiniones propias e ideas de quienes están a pie de granja, desde mi punto de vista, son de gran valor y nos ayudan a poner blanco sobre negro y volver a enfocar el problema y dar nuevas soluciones. Pregúntenles y tengan muy en cuenta lo que dicen, ya que en ocasiones, en sus palabras tenemos la solución al problema. Considero que es importante aceptar el error, aunque no sea propio, y en consecuencia su devenir, sin “meter el dedo en la llaga ni marcar al culpable, sin juzgarlo ni reprocharlo”, a efectos de dar soluciones, además de cultivar la ética y deontología profesional. Esta aceptación del error es la clave a la que el filósofo F. Nietzsche nos remitía para hacer de la vida una obra de arte, al tiempo que dejaba ver que para la grandeza del hombre lo más conveniente es aceptar el devenir sin realizar señalamientos. Es justo lo contrario de lo que vemos cada día en nuestros políticos, que lejos de aceptar sus errores, que no son pocos ni leves, se dedican a señalar a culpables, claro está, todos menos ellos. Vamos, que ni idea de lo que significa el amor fati ni la prueba de concepto.
Coordenadas semana 14: Castillas y Extremadura
“Los pájaros nunca miran atrás mientras vuelan” – Shiva Ryu – Escritor top ventas en Corea del Sur – Editorial Planeta – febrero 2025
Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH
Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero
Noticias animales de compañía
Noticias animales de producción
Trabajos técnicos animales de producción
Trabajos técnicos animales de compañía