Opinión Antonio Palomo: PROGRERÍA vs PROGRESÍA

Opinión Antonio Palomo: PROGRERÍA vs PROGRESÍAOpinión Antonio Palomo: PROGRERÍA vs PROGRESÍA

Sin Rutte, quiero decir rúter (router en inglés), no tenemos internet. Y además es más guapo vs elegante, y habla mejor el inglés. Me refiero a Mark, el secretario general de la OTAN y sus “opiniones”. Claro que nosotros, los españoles somos más de OSTRAS (Organización Sindical del Tratado del Atlántico Sur). Siempre nos quedarán China, Irán, Rusia y Venezuela. Esto me recuerda mucho a aquel que va conduciendo en sentido contrario, su coche por la carretera, y dice: “están todos equivocados menos yo”. Bien saben los agentes de tráfico que eso corresponde a que se ha confundido involuntariamente (error), está desorientado por ir ebrio y/o drogado o es un kamikaze (intención).  En cualquier caso, las consecuencias suelen ser dramáticas, y en no pocas ocasiones no solo para el infractor, sino para terceras personas. Es lo que tiene a veces obviar las evidencias y la progresía.

Esto, llevado a nuestra práctica profesional en las granjas me sigue resultando, cuanto menos, chocante y sorprendente el hacer lo contrario de lo que deberíamos hacer. Todos estamos saturados de contenidos (webinar, podcast, artículos, seminarios, jornadas, foros, congresos..) donde se reitera una y otra vez la importancia del uso prudente de antibióticos junto a la bioseguridad que incluye los programas de prevención sanitaria (desparasitación y vacunación). Hasta aquí bien. Y por ello, me pregunto una vez más: ¿y por qué no lo hacemos? ¿por qué estamos más pendientes de lo magnánimo que depende menos de nosotros que de lo doméstico que si podemos controlar? Sin ciencia básica no hay grandes descubrimientos. Una semana más he vuelto a constatar en diferentes granjas esa anomalía en dónde ponemos el foco, al detectar problemas que tienen su origen en cuestiones básicas, como por ejemplo utilizar antibióticos antagónicos al mismo tiempo sobre un grupo de animales por diferentes vías de administración, uso masivo de antibióticos en procesos víricos, vacunar animales que no están correctamente desparasitados o vacunar animales que son virémicos. ¿Qué capacidad de respuesta tendrá el sistema inmune y cuáles son las consecuencias? ¿Cómo se verá afectada la microbiota?  Recuerdan aquello del “back to the basic”. El conductor que iba en sentido contrario le echaría la culpa al asfaltado (pienso), la señalización (veterinario o ganadero) o a la iluminación (vacunas) de la carretera, pero nunca a si mismo (manejo – gestión). Ya decía Mario Benedetti aquello de que “nunca cometas el error de ser tan comprensivo como para ignorar el hecho de que te están faltando al respeto”. O quizás tenga algo que ver con lo que John Campbell, profesor de filosofía de la Universidad de California Berkeley, menciona en su último libro refiriendo que la cuestión está en que los humanos somos perezosos por naturaleza, quizás por el propio proceso evolutivo para conservar la energía. Tenemos la sensación de que pensar mucho consume energía en exceso, así que lo evitamos siempre que podemos. Es lo que mi Padre ya me instruía desde pequeño: “Hijo, ten en cuenta que el ser humano tiende a la horizontal, y en cuanto te descuidas, se tumba”.

 

Creo firmemente en el progreso, y aunque el prefijo pro como nombre significa provecho, utilidad, aspecto favorable o ventaja, no todos los términos que lo llevan en su enunciado tienen que ser necesariamente positivos. Pondré dos ejemplos. Tan solo tenemos que irnos a una grave enfermedad genética que padecen uno de cada 20 millones de niños recién nacidos que da lugar a un envejecimiento prematuro dentro de los primeros años de vida, teniendo una esperanza de vida no más de 14-20 años. Es la progería o Síndrome de Hutchinson-Gilford que por alteración en el gen lamina A produce una proteína defectuosa llamada progerina. Y luego esta lo de los progresistas, símil de ideas avanzadas que se llama progresía. ¿Seguro que todas son avanzadas? ¿Hacia dónde nos dirigimos?.

Aún así, las estadísticas de nuestro sector agroalimentario no dejan de progresar en positivo, entendiendo que se deben tanto al mérito propio como al demérito ajeno. Hace unos días se celebró la Asamblea General de la Confederación de Fabricantes de Piensos Compuestos (CESFAC), donde se puso de relieve que somos el país de Europa mayor productor de piensos para animales. La producción industrial española de piensos compuestos llegó el año pasado a 28.955.000 Tm., una cifra ligeramente ascendente con respecto a la del año 2023, cuando se produjeron en España 28.605.761 Tm. de piensos compuestos, y se estima que este año 2025 será ligeramente superior (29.084.000 Tm). España continúa siendo el principal productor europeo de piensos compuestos industriales, por encima de Alemania, que en 2024 produjo 20.788.000 Tm. y Francia con 17.451.000 Tm. En líneas generales, se estima un descenso aproximado de un 0,34% en la producción europea para este año. Por comunidades autónomas, Cataluña es la principal productora de piensos, con más de 7 millones de Tm., seguida de Aragón y Castilla y León, ambas rondando los 4 millones de Tm.. También quiero destacar, al tiempo que felicitar, además de dedicar esta columna de opinión, a las cuatro personas a las que se las impuso la Medalla al Mérito en Alimentación Animal, reconociendo justamente su trabajo. Dichas medallas recayeron en el investigador de la UAB – SNiBA el Dr. Josep Gasa Gasó en la categoría “I+D+i”, en el director de INTERPORC Don Alberto Herranz en la categoría “Personalidad del sector”, en el director de Comunicación y Relación con el Asociado de FIAB Don Carlos García Granda, y en la jefa de Área de Alimentación Animal de la Subdirección General de Medios de Producción Ganadera del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación Dª María Victoria Navas, dentro de la categoría “Funcionarios y responsables de Administraciones públicas nacionales y europeas”. Mi más sincera enhorabuena.

 

Coordenadas semana 27: Extremadura y Castilla León. 4J – Independence Day – Felicidades a algunas personas destacadas que cumplen años esta semana.

“El único error verdadero es aquel del que no aprendemos nada” – Henry Ford (1863-1947) Ingeniero industrial estadounidense fundador de Ford Motor Company

 

 

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía

Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra Plataforma. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia Plataforma. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la Plataforma. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la Plataforma y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Para más información puedes visitar nuestra Política de Cookies. Política de cookies