Opinión Antonio Palomo: PRINCIPIO DE PANTA RHEI

Opinión Antonio Palomo: PRINCIPIO DE PANTA RHEIOpinión Antonio Palomo: PRINCIPIO DE PANTA RHEI

Panta rhei es una de las ideas centrales del filósofo griego Heráclito, que bien puede designar el momento en el que nos encontramos. Como saben, significa que todo fluye o todo cambia, estando en transformación constante, no siendo nada estático. Ya saben aquello de que si uno se queda en un sitio fijo mirando el agua de un rio, al cabo del tiempo, ni el agua es el mismo ni el rio es el mismo. A buen seguro que a todos les sucede con muchas de las personas y cosas que tienen a su alrededor. No obstante, y en mi humilde opinión, si nos quedamos con la esencia, en vez de con lo superficial, encontraremos multitud de analogías. La semana pasada hablando con compañeros de profesión en la Universidad de Minnesota como Peter Davis o Tom Molitor, que han entrado en lo que llaman retired – jubilados, y a quienes conozco hace cuatro décadas, he de reconocer que bien les reconozco en sus principios, admirando su persona y su trayectoria panta rhei. A ambos quiero dedicar esta columna de opinión por el legado que me han dejado.

Quizás uno de los virus que mejor se ciñen al concepto que nos ocupa sea el PRRSV que se ha recombinado tantas veces y de formas tan asombrosas que nos hace complejo su control. En nuestro caso, como seres humanos, hemos evolucionado con respecto a nuestros ancestros en una mejor encefalización, desarrollando un cerebro más grande con respecto al tamaño de nuestro cuerpo, lo cual nos ha dado hechos diferenciales con respecto al resto de seres vivos, aunque como bien saben no es necesario ser particularmente inteligente para reproducirse, y eso pasa factura. Ya decía Confucio que todos tenemos dos vidas, y la segunda empieza cuando nos damos cuenta de que solo tenemos una. Pero no es menos cierto que, la voluntad personal sigue teniendo un peso fundamental a la hora de hacer el cálculo final de nuestros recursos mentales, de sus éxitos y de sus declives. Es que quizás no solo sea necesario sentarse a la orilla del rio y ver pasar la corriente, y sí trabajar un poco más y mejor. Ya lo decía uno de los fundadores de la disciplina, William James, que es necesaria la habilidad cognitiva, es decir la educación y el entrenamiento diario como claves del proceso mental, destacando la atención en lo que hacemos y cómo lo hacemos. La atención y la inteligencia comparten cableado neuronal en los lóbulos frontales y parietales del cerebro. Como les comento en numerosas ocasiones a alumnos y trabajadores de las granjas: “si pusieras la misma atención al trabajo que al ocio, mejor te iría”. No es baladí que en la sociedad actual se tienda por los poderes varios en mantener a raya la capacidad atencional para generar más personas manipulables, viviendo en la cultura de la desatención. En este punto les conmino la lectura del libro El valor de la atención de Johann Hari. Ya saben aquel dicho de que “órgano que no se usa, se atrofia”.

Bien sabemos que si no avanzamos, estamos retrocediendo, algo que me preocupa. Cuando un mal es tolerable, se sigue tolerando sin más, sin buscar soluciones o alternativas. Cuando el ego es tan preponderante que sustituye incluso al yo, ese mismo individuo ya no es consciente de que se ha producido una suplantación, echando la culpa de todo a los demás. A ver si va a tener razón el entomólogo promotor de la sociobiología Edward Wilson cuando afirmaba que el problema del ser humano actual es que tenemos la tecnología de los dioses, las administraciones de la Edad Media y las emociones paleolíticas. Ya lo llevaban a su máxima expresión los romanos con sus tretas para contralar al pueblo: “Pan y circo”, pan para que no se mueran y circo para que no se quejen y desahoguen, manipulando así las prioridades. Y es que tengo la sensación de que estamos más preocupados por hacer que por ser, lo cual me preocupa, y no es que no crea en que cuanto más hagamos mejor, pero después de mantener nuestros principios del ser, ya que, hasta donde sé, somos seres humanos, y no hacedores humanos.

No es menos cierto que quejarse suele ser más fácil que actuar, aunque cunda mucho menos. Soy más partidario de ser humano aprendiendo de quien más sabe, que incluye evitar la imitación del fracaso. Mi Madre me enseñó a aprender de los errores de los demás, lo que sin duda me ha ahorrado mucho tiempo, energías y preocupaciones innecesarias. En no pocas ocasiones, en mi trabajo, me encuentro con esa afirmación que les sonará: así es como siempre hemos hecho las cosas. Sin duda, está en antagonismo con el principio Panta rhei, además de con el sesgo negativo de no admitir que los cambios genéticos, nuevas patologías, sistemas productivos, instalaciones y manejo han tenido modificaciones ostensibles. Muchas cosas han cambiado más en lo que va de siglo que en los dos siglos anteriores. Entonces, me pregunto: ¿si hace lo de siempre, es posible que no le vaya como siempre? Prefiero olvidarme de cómo me puedo sentir por causas ajenas a mí y concentrarme en la tarea que tengo entre manos, siguiendo el flujo dinámico de la vida, siguiendo aquella máxima de la fuerza en el razonamiento y la sencillez en su manifestación. Plus ultra…

Coordenadas semana 40: Barcelona y Madrid unidos.

“La inteligencia conoce lo que es, la sabiduría lo que debería ser. La inteligencia resuelve problemas, la sabiduría los evita. La inteligencia se asocia al conocimiento, la sabiduría a la experiencia”. Emiliano Bruner – biólogo italiano actual investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales CSIC en Madrid

 

 

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía

Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra Plataforma. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia Plataforma. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la Plataforma. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la Plataforma y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Para más información puedes visitar nuestra Política de Cookies. Política de cookies