Opinión Antonio Palomo: NON PROGREDI EST REGREDI
Opinión Antonio Palomo: NON PROGREDI EST REGREDI
Se acaban de cumplir 120 años de Royal Crown Cola, compañía americana de Columbus, que a los que nos gustan los refrescos, estamos de celebración. Su lema es “Because your life is sweet already”. Prefiero el sabor dulce de la vida al amargo de nuestros pésimos políticos, salvando las excepciones, que haberlas, debe. Y es que, como escuché a una persona en un modesto bar de pueblo segoviano la semana pasada: “No lo entiendo, pero pasa”, refiriéndose al comportamiento de personas con responsabilidades elevadas. Aún sabiendo que no me defiendo bien en ese medio público, parecen reflexiones más sabias que muchas de las que salen de los sillones ministeriales del hemiciclo que representa a la soberanía del pueblo, preguntándome, en ocasiones, a qué pueblo, y si no confunden, soberano con soberbiano. Como menciona el lema de Johnnie Walker: “Keep walking”, aunque personalmente prefiero el “Walking” de Nelson Mandela y el lema de mi Colegio Mayor Diego Antonio de Cavarrubias – “Adelante, siempre adelante”, que en latín sería non progredi est regredi. Que globalmente estamos progresando no me cabe ninguna duda, pero me pregunto si no estamos regresando en cuestiones básicas, esenciales y existencialistas. Como mencionó un apreciado presidente de un colegio de veterinarios en una entrevista radiofónica, lo que ahora llamamos One Health era lo que en latín refería en esencia el emblema de nuestra profesión: “Hygia Pecoris, Salus Populi”. Mi reflexión, siguiendo a Whitney Houston en su maravillosa canción llena de energía “Step by step”, es que se pueden hacer muchas más cosas y de forma más eficiente paso a paso, poco a poco, pero sin paradas ni distracciones broncas ni desconexiones sistemáticas. Ya saben que conectar y desconectar con frecuencia, cualquier aparato u órgano, provoca incrementos del gasto energético. ¿En qué queremos dedicar nuestras energías y qué frutos esperamos de ellas? Esta respuesta me la dieron mis Padres durante mis primeros 16 años de vida junto a ellos en el pueblo y les confieso que me sigue siendo de gran utilidad.
Continuando con su ejemplo, en el ánimo de seguir progresando como profesional y persona, al mismo tiempo y de forma indivisa como tantas veces escuché a Don Leopoldo, participé en un encuentro en los Flandes belgas con veterinarios de los principales países europeos productores de porcino, con el objetivo de intercambiar experiencias pasadas y analizar el futuro de las actuales cerdas comúnmente llamadas hiperprolíficas. Asevero que progresamos, y mucho. Aunque 0,20-0,25 lechones más cada año parezca poco, al haberse hecho de forma constante paso a paso, en 20 años equivale a +4-5 lechones por cada parto, equivalente a más de 10 lechones por cerda y año en lo que va de siglo. Claro que no llegan a los 100, que son los litros de cerveza de media que se bebe un belga al año, pero quizás no sea conveniente. Lógicamente, el progreso no está exento de contrariedades y adversidades, llegando a algunas conclusiones para seguir trabajando en el futuro y resolver los problemas que tenemos derivados, como son, y bien conocen, la elevada mortalidad de las cerdas (16,5% de media en Dinamarca – 10 puntos más que en un trabajo que hicimos en España en 2006, lo que significa que la mortalidad ha subido también 0,2% anual en el mismo periodo) y la mortalidad de lechones en paridera (mortinatos + mortalidad en lactación).
Algunas de las conclusiones que pusimos de manifiesto, que son soluciones de dispuestos, que no de indispuestos como las que nos vienen de otros ámbitos, pasan por la genética, nutrición, manejo, ambiente y sanidad. Nada nuevo dicho así, pero si profundizamos un poco más, nos damos cuenta que hay muchas cosas básicas en el manejo, ambiente y sanidad que no hacemos del todo bien, y sin las cuales non progredi y si regredi. ¿Creen de verdad que el antídoto son las bandas a las 5 semanas manteniendo el tóxico?, por ejemplo. Personalmente, confio más en el “go to the basic vs go to the hold”. ¿Estamos seguros que es mejor una patada hacia adelante que construir una jugada con estrategia desde atrás?, haciendo referencia al rugby. No todo se resuelve con la manida bioseguridad a nivel sanitario, o es que quizás no somos conscientes de que las cepas más virulentas de virus PRRS proceden de cerdos importados de Italia y Holanda. Y quiero pensar en el riesgo de introducir agentes infecciosos de la lista A al seguir importando, también ahora, de Centroeuropa. Les recomiendo la lectura del libro de Rob Wallace sobre agroindustria y enfermedades infecciosas titulado “Grandes Granjas, Grandes Gripes”. Hay puntos G mucho más interesantes. Las soluciones genéticas con selección de animales más robustos, resilientes y resistentes a ciertas patología (PRRSv – Escherichia coli) ya están en marcha. Desde la nutrición también podemos implementar acciones centradas en la mejora de la respuesta inmune, aliviar el stress oxidativo, mejorar el desarrollo osteoesquelético, modular microbiota digestiva, alimentación de precisión no solo en cantidad de alimento, sino también en calidad del alimento (pienso + agua), digestibilidad de los macronutrientes y prestando especial atención a los micronutrientes y neutralización de los factores antinutricionales.
El ser humano, como bien decía el lord y canciller británico, padre del empirismo filosófico, Francis Bacon hace cuatro siglos, tenemos ansias constantes de preguntar y saber, unos más que otros, lo cual es muy loable, para seguir avanzando. En mi opinión, cambio el término ansiar por querer, y poco a poco, como he mencionado, pero a paso firme, con los mínimos tropiezos involuntarios y errores voluntarios. Soy consciente de la propensión del ser humano a dicotomizar, aunque, como decía un colega danés, dicotomice usted para bien y sin medrar. En el mismo siglo XVI, en la portada del libro Magia naturalis de Guiambattista Della Porta ponía el emblema aspicit et inspicit (“mira afuera y mira adentro”) que expresaban los ideales de la observación y la experimentación, por los cuales me muevo. Por regla general, consideramos que el Renacimiento (literalmente, “acción de renacer”) fue una época gloriosa que rompió con la decadente etapa previa. Curiosamente, los grandes pensadores renacentistas, miraron más hacia atrás que hacia adelante, ya que pretendían redescubrir y restituir la supuesta perfección del intelecto que los griegos y romanos habían conseguido, y que posteriormente la degradada cultura occidental había olvidado. En esta tarea me encuentro.
En esta columna, a modo de reflexión en este mundo de las prisas, quiero recordar a Eric Clampton (slowhand – “mano lenta”), quien cumple este 30 de marzo 80 años, recomendándoles escuchar su canción balada Tears in Heaven (“Lágrimas en el cielo”) dedicada a su hijo Conor que fallecido a los cuatro años.
Coordenadas semana 13: Castilla y Cataluña
“Oro que veas molido, si no es tuyo, no lo cojas” – Padre de Enrique Marcos – Axón
Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH
Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero
Noticias animales de compañía
Noticias animales de producción
Trabajos técnicos animales de producción
Trabajos técnicos animales de compañía