Opinión Antonio Palomo: MENS AGITAT MOLEM
Opinión Antonio Palomo: MENS AGITAT MOLEM
Prefiero quedarme con que la mente mueve la materia (mens agitat molem) que con la materia mueve la mente, que es lo que observamos más frecuentemente en numerables ámbitos. Pongo como ejemplo, de lo que me siento avergonzado como ser humano, las incursiones de Putin en Ucrania y Polonia y lo que está sucediendo en Gaza. A buen seguro que a la mayoría de ustedes también les provoca repulsión. Me recuerda mucho al aforismo de que lo mío es mío y lo tuyo también es mío, sumamente contrario al tu ganas yo gano (win to win) que personalmente me resulta más positivo y optimista. Quizás sea uno de los motivos por los que estamos en una sociedad más pesimista y más del ruido – sonido – voz (phoné) que del discurso – palabra y razón (logos). Me remito a lo que decía el filósofo Hesíodo en su texto Trabajos y días, escrito en el siglo VIII a.C. donde “el hombre que trama males para otro trama su propio mal” refiriéndose a la tragedia del ser humano que no terminamos de entender ya que no podemos destruir sin destruirnos. Me pregunto si no sería mejor examinar sin juzgar, examinar sin prejuicios (sine irea et studio) y que imperase el orden sobre el caos.
A un nivel mucho más básico, pero con su enjundia y repercusión en nuestro sector, después de participar junto a unas excelentes compañeras (Carmen, Marco, Soledad y Sonia) en una mesa redonda en Teruel sobre bioseguridad, tengo la sensación de que la aplicación responsable de dichas medidas es sumamente desigual, tanto de las internas como externas, tanto a nivel local como comarcal, regional y nacional, donde priman, en algunos casos, intereses particulares al interés general, poniendo en riesgo la sanidad de nuestra cabaña porcina, y por ende su sostenibilidad futura. Quiero dedicar esta columna a modo de gratitud a los cuatro junto al resto de compañeros de la Asociación de Veterinarios de Porcino de Aragón por su trabajo en la organización de la jornada técnica. Hablamos de que las cepas de alta virulencia del virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino proceden de virus campo italianos u holandeses con cepas vacunales cuya transmisión aérea es muy superior, sumado a las nuevas evidencias científicas de recombinaciones de cepas vacunales entre sí, algo bien conocido tanto en China como en Estados Unidos, provocando mortalidades inaceptables aunque para algunos sean asumibles por el aún, elevado precio del mercado, que como sabemos está en una tendencia descendente considerable. Me pregunto, o más bien, reflexiono sobre qué va a suceder cuando el precio de venta y el de costo de balanceen, que no equilibren, o también, lo que pone en evidencia que el alto precio no solo se debía a que muchos se morían, y continúan dejando de respirar por causa de esas graves neumonías intersticiales. ¿No podríamos ser más proactivos e ir tomando medidas más serias? En caso contrario llegaremos a lo que mi Madre nos decía: “adelantar el trabajo antes de que os pille el toro y luego os tiréis de una oreja y no os lleguéis a la otra”.
Bio es vida y logia es ciencia, por lo que es sencillo entender el fundamento de la bioseguridad, sobre la que el científico americano JF Conner hace 21 años dijo que sería necesaria en la producción porcina de este siglo XXI. Desde mi punto de vista es requisito imprescindible en la aplicación de la bioseguridad, partir del conocimiento preciso de la biología del cerdo por lo mencionado. ¿Estamos suficientemente concienciados, formados y mentalizados en toda la cadena alimentaria y en cada uno de los miembros del sector sobre la trascendencia de la bioseguridad y de las consecuencias funestas de las roturas de las barreras sanitarias? En ese punto de ser conscientes y mentalizados se incluye el concepto que hoy analizamos de mens agitat molem, por el que me inclino. En caso contrario serán los virus los que agiten nuestras mentes y nuestros bolsillos. Abogo por la sensatez de muchos profesionales y pongo en entredicho las de no pocos, donde hay un largo trecho de lo que se dice a lo que se hace sobre los protocolos de bioseguridad en nuestro sector, que se explicitan sistemáticamente. Promulgo una filosofía de trabajo que se nutra del conocimiento científico, la lógica y la razón, sumado a algo de imaginación y actitud positiva responsable hacia el conjunto. Soy más partidario del valor del trabajo aumentado que del automatizado. Uno de los retos de nuestro tiempo, entiendo, sería ser capaces de mantener en equilibrio y combinar correctamente la especialización con la generalización, de forma que se complementen y no se opongan, lo que nos permitirá racionalizar el pensamiento ambicioso con el conocimiento detallado y no dar ventajas a la materia sobre la mente.
Hablamos, como es lógico, que dentro de las numerosas medidas de bioseguridad debemos adaptarlas a cada granja o sistema productivo en particular, priorizando en cada momento las de mayor riesgo. Me continúa asombrando como nos cuesta tanto separar lo relevante de lo irrelevante, al tiempo que confundimos el derecho a expresar una opinión con la respetabilidad y responsabilidad de lo expresado, erosionándose la capacidad de controlar nuestros sentimientos y de pensar de forma autónoma, como refiere Nicholas Carr, quien fuera director del Harvard Business Review, que hoy conocemos como cultura atencional patogénica. El eminente filósofo de la ciencia Karl Popper, con quien estoy de acuerdo, decía que es conveniente que luchen los argumentos, para que no tengan que luchar las personas, añadiendo que cuando la verdad declina, el poder queda dueño del campo de batalla. Me gustaría que se invirtiera la tendencia actual donde se confunde aprender con entretenerse. Que no nos pase lo que expresaba la canción de la película de Alicia en el país de las maravillas de Disney: “Yo sé muy bien lo que he de hacer, pero casi siempre lo hago mal”.
Coordenadas semana 38:Extremadura–Estados Unidos. Feliz entrada al otoño
“El mayor peligro que nos depara el futuro es la apatía” – Valerie Jane Morris Goodall (3 abril 1934). Doctora en filosofía, etóloga inglesa y Mensajera la Paz ONU.
Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH
Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero
Noticias animales de compañía
Noticias animales de producción
Trabajos técnicos animales de producción
Trabajos técnicos animales de compañía