Opinión Antonio Palomo: MAGISTER DIXIT
Opinión Antonio Palomo: MAGISTER DIXIT
Ni estamos todos los que somos, ni somos todos los que estamos. Ya en 1972 se celebró, también en Alemania (Hannover), el Congreso de la Internacional Pig Veterinary Society (IPVS), que era el segundo, después de que en 1969 se celebrase en Cambridge (Inglaterra). Al primero asistieron 500 delegados, al segundo 900, y a este 27º celebrado en Leipzig (Alemania) rondando los 3.000. Se celebró la semana pasada junto al 15º European Symposium of Porcine Health Management. Hubo una significativa participación española, cuya delegación suponíamos sobre el 10%, dejando patente nuestra posición en el top mundial y primeros en Europa en el sector porcino, como bien me comentaron muchos compañeros de nuestro continente así como africanos, americanos del norte – centro y sur, asiáticos y australianos. Si lo comparamos con las elecciones europeas donde, de los 720 diputados, Alemania tiene 96 y nosotros 61, es evidente que tanto numérica como porcentualmente, nuestro sector porcino tiene más relevancia que el político, tanto en el contexto europeo como mundial. Con la perspectiva de haber asistido a los últimos 20 de la IPVS y a los 15 ESPHM, de cuya asociación me honro ser miembro fundador, me permito hacer una breve síntesis de lo que considero más relevante de los temas expuestos en el congreso, sin entrar tanto en cuánto de información y cuánto de resolución. Como mencionaba el Marqués de Santillana, cada uno cuenta la feria como le va en ella. De aquí el concepto “Magister dixit”, término que ya utilizaban en la Edad Media los escolásticos como argumentos irrefutables a las opiniones de Aristóteles, “lo ha dicho el maestro”, suponiendo una oportunidad de réplica a quien presume de llevar siempre la razón. Dixit viene del latín “ha dicho”, que no es lo mismo que lo que a veces me sonroja escuchar; esto está bien porque lo he dicho yo, y si piensas lo contrario, estás excluido. Afortunadamente esto es ciencia y en consecuencia, aquello que está demostrado, está validado.
Destacadas evidencias científicas se han expuesto durante los cuatro días de congreso en los algo más de 200 trabajos presentados, divididos en 73 posters, 124 presentaciones orales y 17 conferencias magistrales. De estas últimas, también algo más del 10% fueron expuestas por dos veterinarios españoles destacados, casualmente segovianos, Miguel Ángel Higuera y Carlos Piñeiro, a quienes quiero dedicar esta columna de opinión junto al resto de compañeros que allí estuvieron, además de a todos y cada uno de los veterinarios españoles que cada día trabajan en nuestro país y en otros países, haciendo que el sector porcino español sea destacado y respetado en el mundo, animándoos a seguir trabajando cada día para hacerlo más competitivo, eficiente, rentable y sostenible. Me siento realmente orgulloso de formar parte de este gran elenco de profesionales, al tiempo que considero que tenemos un gran futuro, con sus dificultades lógicas, al constatar cómo somos pocos los mayores y muchos los jóvenes, además de ser muchos los talentos femeninos.
De los temas tratados en el congreso, por áreas de conocimiento, destacaron los de sanidad (50%), seguidos de manejo (25%), nutrición (10%), reproducción (10%) y bienestar (5%). De los temas de bienestar animal destacaron las consecuencias de las nuevas normativas europeas (gestación y lactaciones libres, prohibición de cortes de rabos y castración), así como los cambios estructurales que supondrían, su impacto económico y relaciones competitivas con otros países tanto exportadores como importadores (Brasil, China, US). Varios trabajos aportaron evidencias productivas en el uso de la inmunocastración.
En el apartado de manejo general, englobando numerosos apartados como fondo de saco de relevancia, partiendo de que no todo se resuelve con manejo como tantas veces escuchamos, a sabiendas de que es un pilar esencial, nos encontramos con trabajos sobre la digitalización del sector que genera información de calidad para la mejor toma de decisiones a tiempo real, así como el machine learning para predecir procesos infecciosos, especialmente respiratorios. Quiero destacar también el concepto de “Granjas circulares de porcino” basadas en tres estrategias: utilizar el purín como fertilizante, cómo utilizarlo de forma más eficiente para reducir emisiones de gases y cómo reducir en la propia granja la producción de gases efecto invernadero mediante uso de proteínas más digestibles en la dieta, reducción del stress térmico, genética de animales más robustos – resilientes y reducción de problemas sanitarios. No menos relevante me parece el tema tratado de optimizar los tiempos de trabajo tanto de granjeros como veterinarios y la aplicación de la inteligencia emocional (empatía y sensibilidad) entre personas y animales junto a las nuevas tecnologías.
En el pilar de la nutrición destacaron los temas de alimentación de precisión evitando desperdicio de nutrientes, donde los trabajos repasaron temas de digestibilidad de dietas en sus componentes: proteína – aminoácidos, lípidos, carbohidratos, fibra, fósforo, calcio, micronutrientes (referencias a la vitamina C), y aditivos, con especial mención a enzimas, probióticos, postbióticos e inactivadores de micotoxinas. No menos relevantes las nuevas materias primas alternativas como fuentes de proteínas (insectos y algas como espirulina). No podía faltar la importancia del agua de bebida y su impacto tanto en parámetros productivos como medioambientales. Destaco los trabajos sobre interacción nutrición y sanidad, centrados en la modificación de las dietas y su efecto en las funciones gastrointestinales y los cambios en microbiota.
La reproducción tomó un papel relevante al versar el manejo y alimentación de precisión de las cerdas hiperprolíficas en cuanto a su adecuada condición corporal (grasa dorsal, músculo dorsal y peso a primera cubrición y durante sus diferentes fases de producción), producción de calostro – leche y las pautas de adopciones – cesiones. El manejo de las futuras reproductores como clave de su longevidad, las características de la placenta de diferentes líneas genéticas y su relación con las características anatómicas y fisiológicas de los lechones, su peso al nacimiento, orden al nacimiento y vitalidad, que van a influir en su supervivencia y parámetros productivos a lo largo de su vida. En ciertos trabajos sobre los verracos y la mejora en la calidad de sus dosis seminales, se centraron en nuevos diluyentes e inclusión de péptidos antimicrobianos para minimizar las contaminaciones.
Los temas de sanidad, los más numerosos, como he mencionado inicialmente, se centraron en las patologías emergentes y reemergentes que tanto nos preocupan por sus elevadas pérdidas económicas como barreras comerciales. Cada 4 meses aparece un nuevo patógeno en el mundo, siendo el 75% de ellos de carácter zoonótico. Destaco las nuevas tecnologías en vacunas en base a plataformas de subunidades, glicoconjugados, CRISP/Cas y Tradis en base al conocimiento de genes de alta virulencia frente a numerosos agentes infecciosos: virus peste porcina africana, virus gripe, virus síndrome reproductivo y respiratorio porcino, circovirus porcino, virus diarrea epidémica porcina, rotavirus, Escherichia coli, Streptococcus suis, Lawsonia intracellularis, Actinobacillus pleuropneumoniae, Pasteurella multocida, Mycoplasma hyopneumoniae. El mejor conocimiento de la interacción entre agente infeccioso y hospedador, y como este regula su respuesta frente a la infección, serán críticos para el desarrollo de los planes de prevención. El planteamiento de análisis de coste – beneficio de vacunas intramusculares vs intradérmicas tuvo su apartado, así como el papel de las IgM en la inmunidad y la exposición de los principales biomarcadores en saliva para monitorizar el estado sanitario (respuesta inmune, stress oxidativo y ganancia media diaria). Relevantes fueron los temas de resistencias antimicrobianas entrelazados con la importancia esencial de la bioseguridad y balance de la inmunidad de granja (innata y adquirida), sin olvidarnos de los programas antiparasitarios, sobre todo hoy, centrados en Ascaris suum e Isospora suis. Se revelaron nuevos estudios sobre las consecuencias sanitarias – económicas de los deficientes programas de limpieza y desinfección. Fueron numerosos los trabajos sobre la toma y tamaño de muestras (fluidos orales, lenguas, sueros, heces), así como diferentes técnicas diagnósticas más precisas que dejaban en evidencia la variabilidad en la valoración de los resultados del laboratorio para la toma de medidas prácticas.
Espero que la alegría de haber compartido estos días con numerosos compañeros no me haya hecho sacar de lo real más de lo que esta nos brinda, como diría el diccionario de filosofía, y si haber demostrado un ejercicio alegre del deseo de mi actividad profesional.
Coordenadas semana 24: San Antonio de Padua – semana de la salud
Refrán: “Pasión no quita conocimiento” o letras del cante flamenco: “El conocimiento, la pasión no quita”
“A lomos de paradojas, cabalgamos hacia las verdades” – F. Nietzsche
Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH
Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero
Noticias animales de compañía
Noticias animales de producción
Trabajos técnicos animales de producción
Trabajos técnicos animales de compañía