Opinión Antonio Palomo: HIPNOCRACIA

Opinión Antonio Palomo: HIPNOCRACIAOpinión Antonio Palomo: HIPNOCRACIA

El cerebro humano solo necesita 12 vatios para pensar. Una inteligencia artificial requiere 2,7 billones para intentar lo mismo. Y luego le echamos la culpa del cambio climático y contaminación medioambiental a las granjas de cerdos, aves y las emisiones gaseosas de las vacas en mitad del campo. Me pregunto si no sería mejor para el bienestar ambiental e incluso humano, optimizar esos 12 vatios. Claro que, en esta sociedad de la sobreinformación, quizás no interese a los poderes dominantes que la mayoría nos paremos a pensar, algo a lo que invito cada día en mi trabajo, especialmente a los más jóvenes ganaderos y veterinarios. La forma más segura de corromper a un joven es instruirle que respete más a quienes piensan como él que a los que piensan diferente, que decía el eminente filósofo alemán Friedrich Nietzsche.

Tuve la oportunidad de asistir en Cuenca a una reunión sobre trashumancia organizada por la Universidad de Castilla la Mancha y dirigida por Don Vidal Montoro Angulo, catedrático de producción animal en dicha entidad académica de Ciudad Real y compañero de promoción. Desde aquí quiero felicitarles por el contenido y destacar una de las conclusiones, para mí, esenciales del encuentro: la agricultura es cultura. Claro que nuestra actividad agrícola y ganadera no está exenta de riesgos, como por desgracia vivimos el pasado 1 de julio en la comarca de la Segarra en Lérida, donde se quemaron 53,89 kilómetros cuadrados de terreno según el equipo HUA Earth Observation del Departamento de Geografía de la Universidad Harokopio de Atenas (Grecia), que incluían un gran número de parcelas de cereales que estaban cosechando en esos momentos con unos rendimientos medios de 5 Tm/hectárea. Y lo peor de todo fue la pérdida de vidas humanas, las de Jordi (32 años) y Omar, el primero hijo de Jordi, conocido empresario – ganadero de Agramunt al que conozco desde hace más de tres décadas y con quien hemos compartido más de un refresco en el Blanc i Negre. Quiero dedicar esta columna a las familias de ambos, uniéndome en su dolor por la pérdida irreparable.

También tuvimos la semana pasada en el Valle de los Pedroches (Córdoba) a una de las mayores especialistas mundiales en bienestar animal, profesora de la Universidad Estatal de Colorado y doctorada en Ciencia Animal por la Universidad de Illinois, Mary Temple Grandin (77 años), en cuya intervención pública hizo mención a la importancia de respetar a los animales, observando y comprendiendo su biología – comportamiento, así como conocer todos los factores que les provocan estrés, con un manejo y ambiente respetuoso, lo que afecta directa e indirectamente a su bienestar – productividad y sostenibilidad. Y añadía: “todo lo que aplicamos para mejorar el bienestar de los animales también deberíamos aplicarlo con las personas, comprendiendo y respetando sus hábitos y formas de pensar”. Dijo que “un animal que está tranquilo es un animal feliz”. Pienso lo mismo en el caso de las personas. Como mencionó Baltasar Gracián ya por el siglo XVII, lo bueno, si breve, dos veces bueno.

Por desgracia, desde mi punto de vista, Temple, con solo 21 doctorados Honoris Causa, es lo contrario a esos sujetos actuales que han creado el arte de provocar crisis con el único objetivo de presentarse como la solución en esta sociedad algorítmica y del capitalismo digital que hipnotizan a las masas, creando nuevos modelos de negocios, claro está, solo para unos pocos. A esto es a lo que hoy llaman hipnocracia, un sistema en el que el poder económico, político y tecnológico convergen en la capacidad de inducir, mantener y modular estados alterados de conciencia en las personas. Vamos, justo lo contrario de lo de estar tranquilo. Algunos de los sistemas avanzados de inteligencia artificial (IA) como ChatGPT o Midjourney forman parte de este poder hipnocrático, generando procesos de sugestión más que buscando soluciones correctas. No olvidemos que dichos sistemas crean versiones personalizadas de la realidad adaptadas a los prejuicios y creencias de cada individuo. Valorando la IA como herramienta de trabajo, considero importante tener en cuenta sus riesgos. Debo reconocer que me gustan aún más los sistemas de alimentación de precisión con los que estamos trabajando actualmente en nuestras granjas, los cuales nos permiten no solo reducir los costes de producción y hacer una nutrición personalizada a nuestras reproductoras, sino reducir las emisiones de gases efecto invernadero, como bien ha demostrado un trabajo publicado esta semana en Canadá (manitobacooperator.com). Prefiero la ciencia y tratar con gente de palabra, con la que me puedo comprometer, ya que puedo confiar en ellas debido a su sentido de la responsabilidad y el honor.

La base de la hipnocracia no es el pensamiento crítico, sino la viralidad y la multitarea, fragmentando la atención y rompiendo la frontera entre realidad y ficción. Esto nos hace perder la atención de lo fundamental, cambiando prioridades. Estos días lo he vivido de nuevo, tanto en reuniones de dirección como a pie de granjas. Un ejemplo sencillo es la bioseguridad como esencia de la sanidad, volviendo a ver como en el primer semestre de este año hemos importando un 27% más de lechones desde Holanda, con su cepa de virus PRRS de alta virulencia incluida, al tiempo de ser testigo de fallos básicos en la cuarentena de futuras reproductoras. A ver si la culpa la va a tener el sobrino de Sigmund Freud, Edward Bernays, conocido como el padre de las relaciones públicas modernas, quien combinó los conocimientos psicoanalíticos con la técnicas de manipulación de la opinión pública, creando el nuevo paradigma de control de la inteligencia de masas. En este paisaje de la hipnocracia, conocido como desierto perceptivo en el que todo se diseña para que parezca necesario, pero nada es realmente esencial, se trata de prometer y no cumplir. Les suena!

 

Coordenadas semana 29: 16 Julio – Viva la Virgen del Carmen y felicidades a todas.

“Cuídate de interpretar lo que te cuentan. El oído es la segunda puerta de la verdad y primera de la mentira”  – Baltasar Gracián (1604-1658) Sacerdote jesuita, filósofo y escritor del Siglo de Oro nacido en Aragón

 

 

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía

Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra Plataforma. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia Plataforma. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la Plataforma. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la Plataforma y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Para más información puedes visitar nuestra Política de Cookies. Política de cookies