Opinión Antonio Palomo: EL SECTOR TRANSPARENTE

Opinión Antonio Palomo: EL SECTOR TRANSPARENTEOpinión Antonio Palomo: EL SECTOR TRANSPARENTE

Hay tres árboles que son especialmente generosos, ya que guardan sus hojas toda una vida: el acebo, la hiedra y el tejo. Hay tres especies animales que nos dan de comer: aves – cerdos – rumiantes. El escritor francés del siglo XIX Pierre-Jules Renard, agudo observador de las costumbres y del carácter de los seres humanos decía que “nuestros antepasados amaban el campo y los animales”. Ya en 1822 se fijó la Martin´s Act en Inglaterra donde se hacía referencia a las penas por no tratar bien a los animales, apareciendo hace 200 años (1824) la primera sociedad protectora de animales, teniendo constancia de que en 1852 tuvieron lugar en Mónaco manifestaciones del Círculo para la Protección de los Animales. La próxima semana va a tener lugar una manifestación en pro de sus derechos convocada por los propios Veterinarios. A ver si es que no hemos progresado a nivel global tanto como creemos. ¿En lo que va de siglo, cuantitativamente hablando, han aumentado más los progres o el progreso? En mi opinión, y concretamente en porcino, hemos avanzado muy considerablemente en el bienestar animal constatado a pie de nuestras granjas, viendo cómo se cumplen las cinco libertades. En ocasiones, pienso que el grado de cumplimiento de las mismas en nuestras granjas de cerdos son superiores a las que se dan en no pocas circunstancias en nuestras propias vidas cotidianas como humanos.

La semana pasada quedó patente en el encuentro celebrado en Segovia con motivo del 25º Aniversario de ADA (Animal Data Analytics) el excelente desarrollo de nuestro sector porcino en el cumplimiento de las normativas más exigentes, y así lo hizo constar nuestra querida Secretaria General de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ana Rodríguez Castaño, compañera Veterinaria por la UCM. Dentro del sector agroalimentario clave para la economía, vital para el abastecimiento de alimentos y la conservación del medio ambiente, el porcino ocupa un lugar relevante por su desarrollo transversal y aplicación de últimas tecnologías ligadas a los sistemas de producción de precisión, donde la empresa liderada por Don Carlos Piñeiro desde el comienzo de este siglo es pionera. A Carlos, su Familia y todo el equipo de ADA quiero felicitar por su trabajo, por estas bodas de plata, al tiempo que dedicar esta columna de opinión.

También quedó patente como la sociedad, algo alejada, o quizás demasiado, del campo, no conoce con precisión todos estos avances en nuestro ámbito profesional, lo que nos lleva a lo que voy a denominar un sector transparente, que no por ello esencial. Para tal fin, voy a realizar una reflexión a modo de parangón con lo que desde el mundo de la medicina humana se refiere al sistema inmunitario como el órgano transparente. Sin él no podríamos estar vivos, considerándose uno de los sistemas más importantes, sofisticado y perfectos del organismo humano. Ya en la Navidad  de 1882, el ruso migrado con su hermana a Sicilia (Italia), Élie Metchnikoff, conocido como padre de la inmunología, a la postre Premio Nobel de Medicina identificó en larvas de estrella de mar lo que él llamó inicialmente células vagabundas (primeras células de defensa – macrófagos).

Bien conocen que en nuestro organismo conviven dos sistemas inmunes, el innato y el adaptativo. El primero no varía desde que nacemos y el segundo se modifica a lo largo de la vida para adaptarse a los diferentes agentes patógenos. El primero es muy sencillo y el segundo más complicado. Lo que hemos hecho en nuestro sector se parece más al sistema inmune adaptativo, lo cual tiene más mérito. Es decir, nos parecemos más a los linfocitos (B = anticuerpos- IgA, IgE, IgG, IgM;  T de timo y producidos por las células madres de la médula ósea), leucocitos y células de memoria, que a los macrófagos, neutrófilos y células dendríticas.

Si nos preguntamos, dónde está el sistema inmunitario, la respuesta es en todas las partes. Es como el cerdo, cuyos productos están presentes en toda la cadena de abastecimiento agroalimentaria. Si nos preguntamos ¿cuál es una de las primeras leyes de la inmunidad? Sabemos que es el equilibrio en dicha respuesta inmune. Tanto el defecto (inmunosupresión por quimio o leucemias) como por exceso (reacciones hiper alergénicas, shock anafilácticos y enfermedades autoinmunes) nos complican seguir vivos. Lo mismo nos pasa en nuestras granjas donde la nutrición se basa en el equilibrio de nutrientes y la sanidad en el equilibrio entre infección y enfermedad.

El veterinario sería como las células dendríticas, única célula del sistema inmunitario capaz de distinguir si el invasor es una bacteria, un virus, un parásito o un hongo. Tiene, además, encomendada una misión de las más comprometidas de todo el proceso de las defensas; es decir, debe decidir cuándo el sistema inmune innato es insuficiente y debe poner en marcha el sistema adaptativo, el cual es algo más lento en entrar en acción y consume más energía. ¡Qué importante es la bioseguridad tanto pasiva como activa! Y también se cumple aquí aquello de que es mejor prevenir que curar, y además es más barato por tener menor consumo energético desde el punto de vista inmunitario.

Quizás sería necesario mostrar y demostrar a la sociedad cuan de importante es nuestro sector ganadero dentro del agroalimentario como lo es el sistema inmune dentro de nuestro organismo que, aunque sea bastante transparente, no deja de ser esencial para nuestra existencia, e incluso para llegar vivos al final de cada día. Consideremos que en ciencia mostrar y demostrar son dos cosas muy diferentes.

Coordenadas semana 47: Australia-M18: Día Mundial Resistencias Antibióticas

“Lo que no te mata, te hace más fuerte”. F. Nietzsche (1844 – 1900) Filósofo alemán

 

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía

Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra Plataforma. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia Plataforma. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la Plataforma. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la Plataforma y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Para más información puedes visitar nuestra Política de Cookies. Política de cookies