Opinión Antonio Palomo: DPP 2025

Opinión Antonio Palomo: DPP 2025Opinión Antonio Palomo: DPP 2025

Dicen que de la filosofía va surgiendo el placer con el conocimiento; puesto que el placer no es posterior al haber aprendido, sino que aprendizaje y placer van unidos. Así que con la formación continuada uno siente placer continuado, al menos es lo que me sucede a mí. Así, la semana pasada podemos categorizarla como orgiástica, a nivel profesional me refiero, no me malinterpreten. Hacer un tres veces cinco, es decir, estar durante cinco días seguidos con unos cinco centenares de compañeros de los cinco continente hablando de fisiología digestiva en porcino (Digestive Physiology of Pigs – DPP) fue excitante y muy agradable. Además, el congreso se estructuró en cinco apartados.

En el primero se trató el microbioma intestinal, algo de lo que se habla mucho y se sabe poco, en palabras de un investigador americano. Aún así, hoy sabemos muchas más cosas de la interacción entre microbioma intestinal de la cerda, su primera impronta en el lechón recién nacido y el desarrollo de su aparato digestivo e interacción con el sistema inmune. En el segundo apartado se trataron profusamente los procesos de digestión y absorción de los nutrientes, así como todos los procesos que influyen en los mismos, básicos para entender cómo mejorar nuestros parámetros de crecimiento y eficiencia alimentaria. Aquí quedó patente la complejidad de la barrera intestinal y su permeabilidad. En el tercer apartado saltaron a escena los ingredientes funcionales, es decir, aquellos componentes – aditivos que añadidos voluntariamente a los piensos para proporcionarles beneficios específicos por encima de su valor nutricional, buscando mejoras productivas y rentabilidad, pero sobre todo pensando en una mayor resiliencia y robustez de nuestros cerdos en diferentes fases de producción que mejoren su estado de bienestar y salud. Dentro del cuarto apartado se profundizó en un punto crítico que a todos nos preocupa desde los albores de nuestra vocación veterinaria, centrada en las implicaciones anatómicas y fisiológicas en el momento del destete de los lechones, donde su edad – peso – desarrollo digestivo – estado inmunitario y manejo nos explican muchos de las consecuencias de dicho stress, al tiempo que nos permiten entender mejor como paliarlo. Aunque pueda sonar repetitivo sigo pensando que aún tenemos algo pendiente esta asignatura y numerosas de las evidencias científicas las obviamos en la práctica con sus consecuencias lógicas. Cuando en una granja me dicen que es que no lo pueden hacer de otra manera me sigo quedando preocupado. Bien sabemos como la primera semana de vida y la primera semana posterior al destete son críticas a nivel productivo, tanto per se como por sus implicaciones en el resto de su vida. Y para terminar, el apartado cinco versó sobre la inmunidad de la mucosa intestinal responsable de dos terceras partes de la capacidad de respuesta inmunitaria de nuestros cerdos, aspecto del que las genéticas actuales no andan sobradas. La interacción nutrición-inmunidad es más que evidente, hasta el punto de conocerse al intestino delgado como el “segundo cerebro”.

Sabemos que el microbioma de cerdos sanos y enfermos es diferente, destacando que la mayor diversidad equivale a mejor sanidad. Esto lo deberían de tener en cuenta aquellos que actúan como piensan, pensando que estás conmigo o estás contra mí, a lo que nuestros padres llamaban ir por el mundo con orejeras, como las que se les ponía a los burros para que no se salieran del surco, y que ahora se utilizan a nivel político. El estudio profuso del microbioma es reciente, ya que fue el 2007 cuando el Instituto de Salud de Estados Unidos (NIH) lanzó el proyecto del Microbioma Humano, aunque ya en 1998 la científica Jo Handelsman acuñó el término metagenómica, precisamente en Wisconsin, donde se celebró el referido congreso. Siendo más precisos, fue Antonie van Leeuwenhoek, el padre de la microbiología quien descubrió la vida microscópica, a la que se refirió como “animálculos” en una carta a la Royal Society inglesa en 1676. Claro que en este punto debemos hacer referencia a uno de los mayores microbiólogos de todos los tiempos, Louis Pasteur, quien fue ignorado durante los primeros veinte años (5 veces 4) de su trayectoria profesional, como les pasa a muchos/as de nuestras jóvenes y no tan jóvenes promesas actuales. No obstante, echó mano de dos de sus grandes cualidades: mente abierta y persistencia, que es a lo que animo siempre a colegas que están trabajando con ahínco sin constatar los resultados esperados derivado de la estructura social y geopolítica actual, como hice con una compañera – alumna que defendió su tesis doctoral la semana pasada y cuyo hijo Manuel cumple un año esta semana. Enhorabuena y felicidades Ángeles, esta columna va por ti.

Quiero hacer una reflexión sobre la importancia de esta interacción dentro de la fisiología digestiva tanto en humana como en porcino, donde los pilares madurez aparato digestivo – digestibilidad nutrientes (macro – micro) – inmunidad y microbiota determinan la salud digestiva y con ello una mejor sanidad con menor uso de antibióticos. La reflexión es la siguiente: actualmente, en el mundo sobre el 70% de las muertes en personas derivan de procesos no infecciosos, preguntándome cuántas suponen en cerdos. Si analizamos las causas de mortalidad de cerdas reproductoras, aspecto crítico actualmente, donde en cerdas blancas tenemos sobre 5 veces más que en ibéricas, estimamos que al menos dos terceras partes de las mismas no son infecciosas. A lo que añado que a lo largo de un solo día, el sistema inmunitario intestinal se ve expuesto a una carga de antígenos mayor que la que el sistema inmunitario sistémico conoce a lo largo de toda una vida.

El número 5 dentro de la numerología simboliza la capacidad de disfrutar de la vida, la capacidad de adaptación personal (cambio, libertad y flexibilidad), la exploración de nuevas oportunidades (experimentación y aventura) y el crecimiento personal; es decir el deseo de vivir y descubrir, en síntesis, la armonía y la estabilidad. Así visto, a quien no le gusta “la manita”.

 

Coordenadas semana 22: Castillas y Madrid

“Las criaturas miraban a un cerdo y después a un hombre, a un hombre y después a un cerdo, y de nuevo a un cerdo y después a un hombre, pero ya era imposible decir cuál era cuál” – George Orwell en Rebelión en la granja (1946)

 

 

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía

Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra Plataforma. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia Plataforma. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la Plataforma. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la Plataforma y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Para más información puedes visitar nuestra Política de Cookies. Política de cookies