Opinión Antonio Palomo: DILEMÁTICO

Opinión Antonio Palomo: DILEMÁTICOOpinión Antonio Palomo: DILEMÁTICO

El adjetivo dilemático es todo aquello relativo al dilema, situación en la que necesitamos elegir entre dos opciones igualmente buenas o malas, que nos lleva a definir nuestro propio argumento para tomar decisiones entre dos proposiciones, en ocasiones, contrarias. En este punto, tanto nuestros planteamientos como carácter propio tienen mucho que decir. Cada día nos encontramos ante situaciones que requieren de nuestra toma de decisiones. En la semana pasada, como a buen seguro, muchos de ustedes, algunas decisiones fueron sencillas no dilemáticas, como una lesión que me mandaba por video un compañero, y que correspondía claramente a un edema pulmonar. Pero, en otros muchos casos, nos encontramos ante varias opciones posibles sobre las que debemos dar los argumentos que soporten, científicamente, una opción primaria. Fue el caso de definir una curva de alimentación en las cerdas reproductoras con más de 30 lechones destetados cerda/año. En esta ocasión, también, fue realmente sencillo. ¿Por qué?. Pues por disponer de una sólida base de datos con la valoración de la condición corporal (grasa y músculo dorsal) de un número de cerdas muy significativo, de todos los ciclos reproductivos, en tres fases de producción (cubrición, 35 días de gestación y entrada a partos), durante 5 meses seguidos (un ciclo reproductivo completo – intervalo entre partos) y dos estaciones, asociada cada cerda a sus datos productivos (nacidos vivos, mortinatos y destetados). Dilema resuelto gracias al trabajo de un equipo de tres excelentes compañeros que me pusieron en bandeja poder hacer un análisis preciso de los datos que nos arrojó conclusiones evidentes para poder tomar la decisión más eficiente y rentable. A ellos quiero dedicar esta columna de opinión. Gracias .COM, que corresponden a las iniciales de sus nombres.

Para tener una buena capacidad dilemática, el conocimiento es un punto crítico, tanto como los KPI´s en la gestión de cualquier negocio, sin el cual se me antoja que tomar una decisión es más parecido a tirar una moneda al aire, algo que hoy nos encontramos a muchos niveles. La propia teoría de las probabilidades nos dice que tenemos más opciones de acertar cuanto más sabemos sobre lo que tenemos que dilucidar. Para elegir un ramo de flores por San Valentín no necesitamos saber de flora, solo tener el sentimiento para con quien queremos, pero para elegir entre dos opciones parecidas, tratando de decidirnos por la mejor, si precisamos del conocimiento, sobre todo para no elegir la mala. ¿Quién no conoce a alguien que juega a hacer de veterinario – médico – financiero – docente…, sin tener, a veces, ni los conocimientos mínimos, y genera un grave problema al organismo al que representa o/y a si mismo? El anti-intelectualismo es el culto a la ignorancia, que bien definió el escritor estadounidense de origen ruso Isaac Asimov, lo cual ha sido una constante en nuestra historia política y cultural, hoy con el altavoz de las redes sociales, promovida por la falsa idea de que la democracia consiste en que mi ignorancia es tan válida como tú conocimiento. Quizás no estaría de más que tanto en la Cámara Baja como Alta de nuestras instituciones tuvieran a bien, como lectura obligada para y por la democracia, dedicar un rato a leer uno de los primeros trabajos de este gran profesor de bioquímica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston, titulado “Guía de la ciencia para el Hombre Inteligente». Él mismo Asimov alegaba que su profundo conocimiento de numerosas materias se debía a su carácter inquieto, sin considerarse una persona omnisciente. Somos testigos de escuchar a altos representantes, en no pocas ocasiones utilizando un lenguaje soez, dándoselas de omniscientes, cuando realmente, lo que son es omnipotentes. No estaría de más limitar el poder a algunos una vez han demostrado su anti-intelectualismo e incapacidad dilemática.

John Gray, uno de los pensadores más influyentes de nuestro tiempo, quien nació el mismo año que mi Tía Marga, quien cumplió la semana pasada 77 años, él en Inglaterra y siendo profesor de la Universidad de Oxford, en su libro Perros de Paja nos dice que “en la ciencia, el saber es un bien sin paliativos; en la ética y en la política, es malo y es bueno al mismo tiempo”. A ver si esto fundamenta la dilemática de nuestros servidores públicos. O quizás adolezcan de los principios platónicos de que el objetivo de la vida no es cambiar el mundo, sino verlo de la forma correcta. Esto nos lleva a que en un sistema caótico como en el que estamos establecidos, es imposible predecir con exactitud ni siguiera el futuro más inmediato. Aquí me viene a la cabeza en algo que creo firmemente y que nos daría más y mejores resultados, que bien decía uno de los defensores de la ciencia, Bertrand Russell, el cual hacía gala de una prudencia muy superior a la de los actuales ideólogos. Hitler aborrecía la Ilustración por su condición de movimiento consagrado a la tolerancia y a la libertad personal, al tiempo que Friedrich Nietzsche compartía las enormes esperanzas de los ilustrados para la humanidad. Ante este dilema, lo tengo claro, me quedo con el que logró ser catedrático de Filología clásica en la Universidad de Basilea con tan solo 24 años por méritos propios, aunque soy consciente de que hay numerosas personas que en este punto son dilemáticos.

Ante diferentes dilemas que se nos plantean a diario, tanto en nuestra actividad profesional como personal, de forma reflexiva me permito, en vez de dar vueltas y más vueltas a las numerosas alternativas, en ocasiones innumerables, responder con el menor esfuerzo a lo que se me plantea tal y como surge, basándome en aquel consejo de mis Padres: “vive según debes, no según elijas” o también aquel mensaje que tengo grabado a fuego de mi Madre: “No hagas nada hoy de lo que te puedas arrepentir mañana”. A esto es a lo que en sociología se entiende como que el ser humano más libre, no es tanto el que actúa según los motivos que él mismo ha elegido, sino el que nunca tiene que elegir. La propia historia de la filosofía atestigua que los seres humanos tenemos el don del autoengaño. Aquí vuelvo a una frase del filósofo alemán, mencionado anteriormente, que me conmueve desde mi juventud, “el hombre es algo que debe superarse”.

Coordenadas semana 8: Recordando y Honrando a Don Luís Alberto García Alía en su 2º Aniversario

“El error moral, como el intelectual, solo puede aparecer cuando no hacemos uso de la razón que poseemos, y, como el error intelectual, deber ser curado mediante un proceso intelectual” – Sócrates (470-399 a.C.) Filósofo clásico griego maestro de Platón, apodado Tábano.

 

 

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía

Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra Plataforma. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia Plataforma. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la Plataforma. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la Plataforma y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Para más información puedes visitar nuestra Política de Cookies. Política de cookies