Opinión Antonio Palomo: CUM LAUDE o CUM FRAUDE

Opinión Antonio Palomo: CUM LAUDE o CUM FRAUDEOpinión Antonio Palomo: CUM LAUDE o CUM FRAUDE

Comienzo con un Cum laude al equipo de investigadores del Roslin Institute escocés ubicado en el Easter Bush Campus de la Universidad de Edimburgo por conseguir, mediante edición genética CRISPR, modificar el gen responsable del virus de la peste porcina clásica responsable de la resistencia de los cerdos a la infección. Dicho trabajo, publicado en el mes de octubre en la revista Trends in Biotechnology supone otra aplicación más de la tecnología de la edición genética para contribuir a una estrategia combinada para la prevención de enfermedades en conjunto con vacunas y medidas de bioseguridad, a efectos de reducir la diseminación de patologías cruciales en la salud animal. Luego, al extremo contrario, tenemos a los Cum fraude, pero no me consta y a los que tan solo quiero mencionar.

La revisión por pares, que está tan de moda hoy, como si fuera algo nuevo, en la veracidad de los artículos científicos actuales, ya comenzó en 1660 cuando la Royal Society inició sus primeras publicaciones. La semana pasada los autores de un trabajo científico que hemos presentado a un congreso internacional de nutrición en porcino recibimos un correo con un sustantivo grupo de preguntas que nos hacían los revisores, las que sin duda, al menos en mi opinión, que no la de todos, iban encaminadas a elevar el prestigio de las organizaciones que lo soportan. No es menos cierto que algunas de ellas eran de Perogrullo, lo que nos hacen pensar que en estas revisiones por pares o impares, dependiendo del número de expertos que las configuren, tan solo significan un parcial desconocimiento de las condiciones en las que se desarrollan trabajos de campo en granjas comerciales en comparación con los realizados en granjas experimentales. El tamaño muestral de las primeras frente a las segundas es infinitamente superior, por lo que las tendencias y significancias estadísticas debemos tenerlas en consideración a la hora de interpretar los resultados. Pongo, por ejemplo, el parámetro estadístico de la moda, aquel valor que aparece con mayor frecuencia en un conjunto de datos, tanto cualitativos como cuantitativos. Aquí me pregunto cuánto de relativo es analizar dicho parámetro cuando estamos haciendo una prueba con 4, 40, 400, 4.000 o 40.000 cerdos. También me viene a la cabeza el grado de significancia a la hora de interpretar el resultado de un PCR PRRSV sobre diferentes tamaños muestrales con distinta frecuencia temporal. Por ello, toda precaución es poca a la hora de valorar numerosas pruebas y resultados de las serologías sin tener un preciso conocimiento a pie de granja. Bien me enseñó mi Madre en los prolegómenos de mi vida profesional aquello de que. “Antonio, hijo, si lo que te dice el laboratorio o lo que tú piensas no coincide con lo que te dicen los cerdos, haz caso a los cerdos”.

Algo que si está muy de moda actualmente es mentir, que como dice el filósofo político Leo Strauss: “Las mentiras son esenciales para hacer política”, que no tengo duda de que es lo más repetitivo, añadiendo que la verdad es el enemigo mortal de la mentira. No es nada nuevo, por lo que me parece poco original a quien lo practica, ya que lo defendía hace dos siglos el ministro de Asuntos Exteriores de Napoleón cuando mencionaba que repitiendo mentiras obvias con total confianza y desparpajo se consigue que muchos se las crean. Y quizás se deba a que como hablar es barato, se suele decir más de lo que se puede hacer. Ya lo decía el jurista y filósofo francés Montesquieu cuando afirmaba, en base a su experiencia, que “todo hombre investido de poder es propenso a abusar de él y a llevar su autoridad tan lejos como pueda”. Personalmente creo en la coherencia y me ofrecen garantía aquellas personas que sus palabras y actos son moda. Me quedo con la reflexión del escritor estadounidense Kurt Vonnegut: “La ciencia se ha construido sobre muchos errores, pero son errores en los que era bueno caer porque conducían a la verdad”. Aquí aparece otra gran diferencia entre ciencia y política, donde la mentira no conduce a la verdad, por lo tanto, no es un error, sino una impostura, de aquí que conozcamos personas que tienen el Síndrome del Impostor. Así, la ciencia me ofrezca más confianza y garantías que la política. Platón llegó a postular que el gobierno de los expertos estaba por encima del de la democracia. Esto me dice, y así lo he corroborado en mi vida, que en la ciencia hay más Cum laude y en la política más Cum fraude.

También están de moda las redes sociales, que en muchas ocasiones difunden opiniones sin contexto ni cualificación, que junto con varios informes técnicos que he leído últimamente, claramente escritos por ChatGPT, me parecen más de Cum fraude, a los que no daría un aprobado. Sí considero que desarrollar un amplio abanico de conocimientos es preciso para ser capaces de analizar grandes bases de datos en nuestras granjas asociándolos a los KPI´s de moda, para lo que debemos evitar los déficit de capacidad sintética, algo que viví la semana pasada analizando datos de un gran número de granjas de una empresa de referencia. Creo importante tener en cuenta que son pocos los casos en que la síntesis se produce de forma lineal, no siendo puramente deductiva, y sí bastante inestable por las multivariables a considerar, por lo que al cambiar las ponderaciones nos pueden cambiar los resultados. Por ello, al hacer análisis de resultados productivos – económicos de las granjas, partiendo del grueso de datos, prefiero primar la profundidad del análisis frente a la amplitud, sintetizando hacia atrás (análisis de meses previos, no solo el puntual) como hacia adelante en base a las tendencias productivas, y siempre con cautela. En no pocas ocasiones asisto a que con pocas bases técnicas se tiende a correlacionar parámetros entre sí y sus variables que nada tienen que ver, llegando a conclusiones que carecen de basamento ni criterio, como decía en la columna de la semana pasada. Creo que estamos en un nuevo paradigma de la producción porcina donde debería prevalecer afinar a aglutinar.

Coordenadas semana 45: USA – Omaha – Nebraska.

“La falta de cuidado nos hace más daño que la falta de conocimiento. Actuar con conocimiento y cautela nos ayudará a evitar males mayores”. Benjamín Franklin (1706-1790) Científico y político estadounidense inventor del pararrayos

 

 

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía

Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra Plataforma. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia Plataforma. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la Plataforma. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la Plataforma y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Para más información puedes visitar nuestra Política de Cookies. Política de cookies