Opinión Antonio Palomo: 3P´s

Opinión Antonio Palomo: 3P´sOpinión Antonio Palomo: 3P´s

En la década de los 60 y 70 fue habitual preguntarse qué opinaba el filósofo de la libertad a propósito de cualquier evento político o social. El ilustre francés, Jean-Paul Sastre, quien vivió entre 1905-80, entre las dos guerras mundiales, trató de dar respuesta mediante su teoría del existencialismo al pesimismo, escepticismo, inconformismo y relativismo que se instauró en Europa en la primera mitad del siglo XX. Después de las elecciones europeas, la 50º cumbre del G-7 de Apulia (Italia), la cumbre por la paz en Ucrania de Suiza y el comienzo de la Eurocopa de futbol en Alemania, quizás fuese un buen momento para que JP Sastre nos diera luz. No solo con el himno de la Unión Europea, la Oda a la Alegría (An die Freude) escrita por Friedrich  von Schiller en el siglo XVIII, que luego Ludwig van Beethoven musicalizó en su novena sinfonía, tenemos la seguridad de superar estos escollos. De hecho, el título original era la Oda a la Libertad, que en principio debe desembocar en la alegría. Claro que asistiendo a ciertas censuras y vetos me surgen dudas de su aplicación. No es menos cierto, como aluden los sociólogos que, estamos en un momento de la historia donde vivimos de las 3P´s: polarización, populismo y posverdad, aunque en mi caso prefiera otras 3P´s: paciencia, perseverancia y prudencia, que están más cerca de nuestro trabajo diario en el porcino. Ya el gran filósofo del siglo XX Martín Heidegger al tiempo de las primeras 3P´s lo llamaba el tiempo vulgar donde ciertos periodistas, políticos y publicistas han abandonado el cuidado de la ejemplaridad en su discurso, el respeto a la elegancia en la oratoria, para adentrarse en la guerra populista de capturar la atención y los sillones a cualquier precio, lo que limita la capacidad de comunicación y entendimiento, dando lugar a la famosa cámara de eco: “hay alguien ahí”.

Teóricamente la lentitud en el desarrollo humano (neotenia) nos da la capacidad para seguir aprendiendo, mientras el animal tiene que desarrollarse rápidamente para adaptarse a su medio desde el nacimiento por pura supervivencia. Y también, en principio,  el cerebro humano deja de crecer a los 25 años. Claro que también, los salmones mueren después de la copulación. Vuelven a surgirme dudas de a quién parecerme, quedándome tranquilo al saber que a pesar de ser sexagenario sigo aprendiendo. La semana pasada me preguntaban sobre el comportamiento natural de nuestros cerdos en referencia al punto cinco de sus libertades como base del bienestar, que si lo analizamos con detalle, podemos concluir que en nuestra sociedad humana no se cumplen todas. Primero hay que considerar que los cerdos son animales domésticos y no salvajes como sus ancestros los jabalíes, además de que en etología animal debemos diferenciar entre agresión y violencia, área de confort y distancia de seguridad, temas que el lenguaje populista no sé si no sabe o no entiende. Hay una anomalía en el cromosoma X de los niños varones que se conoce como el Síndrome de Lesch-Nyhan que impide la síntesis de serotonina y la degradación del ácido úrico que, en exceso, envenena el cerebro y desencadena accesos de rabia. He visto algunos comportamientos de este tipo en nuestros representantes parlamentarios y no estaría de más hacerles un cariotipo antes de darles un escaño. El psicólogo, pedagogo y profesor universitario francés René Zazzo en los años 70 ya propuso coloquios epistolares entre etólogos, neurólogos, psicoanalistas y veterinarios, lo que incluiría en las 3P´s buenas. Él fue el creador de la nueva escala métrica de la inteligencia. A quien esté más interesado en profundizar en la etología animal elaborada sobre el terreno en base a los principios comunes de evolución biológica, cerebral y afectiva, les animo a leer las publicaciones de Konrad Lorenz y Nikolaas Tinbergen, galardonados con el Premio Nobel de Medicina en 1973. Es más complejo pensar en contra de la corriente que dejarse llevar por la doxa, el pensamiento perezoso.

Como persona pensando en porcino (3P´s) me ha llamado la atención el nuevo Parvovirus B19 responsable de la enfermedad de la bofetada, notificada ya en 14 países de la Unión Europea, y que se transmite mediante secreciones. Afecta principalmente a niños, así como tienen cierto riesgo, como es lógico, personas inmunodeprimidas y mujeres embarazadas. Se observa un megaloeritema (sarpullidos rojos) generalmente en las mejillas, además de fiebre, dolor de cabeza y trastornos estomacales. Es importante no confundirlo con procesos por Streptococcus spp (Gram +), más grave tanto en infantes como adultos. El diagnóstico diferencial en adultos con la presencia de eritema facial cutáneo derivado del orgasmo es bastante sencillo, hasta donde mi conocimiento alcanza. Bien estamos familiarizados en sanidad animal con los virus parvovirus que, causan graves problemas digestivos y nerviosos en cachorros caninos y trastornos reproductivos en cerdas (anoestros, repeticiones cíclicas, repeticiones acíclicas, bajo tamaño de camada, menor viabilidad de los lechones al nacimiento, momificados y en ningún caso abortos). Afortunadamente disponemos de vacunas muy eficaces en ambos casos, sabiendo que es importante no vacunar hasta que no hayan desaparecido los anticuerpos pasivos derivados de inmunidad maternal. El parvovirus porcino (PPV) es un pequeño virus ADN sin envoltura que conocemos desde los años 60.

Coordenadas semana 25: Feliz inicio del verano

 “La felicidad es un bien que exige esfuerzo, paciencia, perseverancia y tiempo” – Victoria Camps Cervera (1941) Filósofa y catedrática emérita de Filosofía Moral y Política de la Universidad de Barcelona y Premio Nacional de Ensayo

 

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía

 

Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra Plataforma. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia Plataforma. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la Plataforma. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la Plataforma y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Para más información puedes visitar nuestra Política de Cookies. Política de cookies