Medio millar de expertos se reunirá el 8 de febrero en Valladolid en la III Jornada Española del Cultivo de Alfalfa
Medio millar de expertos se reunirá el 8 de febrero en Valladolid en la III Jornada Española del Cultivo de Alfalfa
Más de medio millar de expertos, agricultores y ganaderos se reunirá el próximo 8 de febrero en Valladolid en la III Jornada Española del Cultivo de Alfalfa (JECA) en la que se analizarán las oportunidades que ofrece su cultivo a los productores del campo.
La Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada (AEFA) ha elegido Valladolid para esta tercera edición «por una razón de peso» ya que Castilla y León ocupa «un lugar de honor» en el ranking nacional. «Es la tercera comunidad autónoma en cuanto a producción de forrajes
deshidratados en un país, España, que se erige como el primer productor europeo y el tercero del mundo, sólo por detrás de Estados Unidos y Australia», ha destacado los organizadores.
Este foro servirá para analizar y para debatir sobre la situación del sector y sobre las oportunidades y la rentabilidad que ofrece esta forrajera al sector agroalimentario y visibilizará también la labor de la industria deshidratada, «cuyo papel se ha vuelto esencial en aspectos tan importantes como la seguridad de la cadena alimentaria al suministrar unc producto de gran calidad a un coste razonable».
Desde AEFA han explicado al respecto que con el proceso de secado rápido a altas temperaturas, la alfalfa se convierte en «un producto top» porque sufre menos pérdidas nutritivas y se reduce el riesgo de contaminación microbiana. A esto han añadido que la deshidratación blinda a los cultivos de las inclemencias del tiempo.
Otros de los temas que se analizarán en JECA 2024 serán los avances tecnológicos y las consecuencias de la legislación europea y se ha programado la asistencia de profesionales con el divulgador científico y profesor universitario José Miguel Mulet, el catedrático y coordinador del Máster Interuniversitario Oficial de Protección Integrada de Cultivos, Xabier Pons, y el investigador Abel Barrios, del Instituto
Tecnológico Agrario de Castilla y León.
La III Jornada Española del Cultivo de la Alfalfa también abordará la incidencia de la PAC en los forrajes de la mano de Pedro Medina, viceconsejero de Política Agraria Comunitaria y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León.
La Asociación ha aprovechado la ocasión para reivindicar la importancia y los beneficios de este cultivo para el medioambiente como avalan los estudios realizados sobre la forrajera y sus efectos en el ecosistema que revelan que 117 especies de aves la utilizan en España para su alimentación, refugio o reproducción.
Y entre sus «múltiples beneficios» han destacado también que se trata de un cultivo ecológico, ya que «mejora los suelos y no precisa tratamiento con herbicidas», que favorece además la rotación de
los suelos lo que permite reducir la Huella de Carbono. «Es un estupendo guardián del paisaje que promueve la conservación de espacios verdes y el hábitat de la fauna silvestre», aseguran desde la Asociación.
Finalmente, el director de AEFA, Luis Machín, ha insistido en las «muchas razones» que convierten a la alfalfa «en la aliada perfecta de la biodiversidad». «Evita la contaminación de las aguas por nitratos, favorece la conservación de especies de animales como las abejas y contribuye a paliar el efecto invernadero, actuando como un filtro verde al fijar el CO2 en una cuantía de 9 toneladas por hectárea/ año», ha añadido Machín para insistir en las «incuestionables bondades» de este cultivo para el planeta.
Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH
Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero
Noticias animales de compañía
Noticias animales de producción
Trabajos técnicos animales de producción
Trabajos técnicos animales de compañía