Más de 70 agricultoras y ganaderas participan en una jornada de Asaja para impulsar el liderazgo femenino
Más de 70 agricultoras y ganaderas participan en una jornada de Asaja para impulsar el liderazgo femenino
Más de 70 agricultoras y ganaderas procedentes de toda la provincia de Alicante han participado este jueves en una jornada organizada por la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores de Alicante (Asaja Alicante) para impulsar el liderazgo femenino bajo el lema ‘Herederas del campo, creadoras de futuro’.
Entre ellas, ha estado la joven Sofía Cañizares, de 27 años, primera mujer de cinco generaciones de viticultores, quien ha reconocido que para ella fue «una gran responsabilidad» retomar el proyecto familiar, según ha informado la entidad agraria en un comunicado.
Cañizares, al igual que otras tres mujeres rurales de Alicante, han sido las protagonistas de una charla moderada por la periodista alicantina Elena Vidal sobre los «retos» que afrontan en su actividad, la conciliación familiar, los «tabús» existentes en una profesión «ligada tradicionalmente a los hombres», la «creciente importancia de la digitalización» y las «trabas burocráticas que se encuentran en su día a día con las diferentes administraciones».
Según ha detallado Asaja, «en España casi el 30% de las explotaciones agrarias tienen rostro de mujer, porcentaje que baja un poco en la Comunitat Valenciana», concretamente hasta el 26%, «cifra que, aunque insuficiente, mantiene una tendencia creciente», por lo que ve «clave» el «apoyo» para «fomentar el emprendimiento femenino».
En este sentido, la presidenta de Asaja Mujeres Alicante, Tere Antón, ha abogado por «dar impulso a la mujer y saber hacia dónde ir» y ha recordado el «camino» marcado por antecesoras.
«Tradicionalmente, visualizamos al hombre haciendo esas labores, con la mujer en un segundo plano. Sin embargo, cada vez nos encontramos a más mujeres que se dedican a la agricultura y están interesadas en ella, pero aún queda mucho trabajo por hacer», ha aseverado.
En este sentido, resalta que «una de las tendencias que más se observa es la de mujeres que lideran sus propios proyectos, aunque guarden un vínculo familiar», ya que, según Antón, «le imprimen un nuevo aire, innovador, más conectado con las necesidades de la sociedad actual».
Por su parte, la directora general de Agua y Desarrollo Rural, Sabina Goretti Galindo, ha asegurado durante la clausura de la jornada que la Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca «seguirá impulsando» el liderazgo femenino, «especialmente» en las zonas rurales de la Comunitat Valenciana.
«Porque hablar de la mujer rural no es hablar solo de justicia social o de igualdad de oportunidades. Es hablar también de sostenibilidad, de innovación, de liderazgo y de desarrollo económico», ha afirmado Galindo, según recoge la Generalitat en un comunicado.
Y ha subrayado: «Queremos acelerar una transformación en el campo. Por eso, desde la Conselleria de Agricultura seguimos fomentando la titularidad compartida en las explotaciones agrarias para que tanto el hombre como la mujer que trabajan una tierra puedan cotizar y ser reconocidos como lo que son: profesionales del campo en igualdad».
La directora ha lamentado que el talento femenino «siga infrarrepresentado» en los órganos de decisión. Según ha apuntado, «en las cooperativas agroalimentarias de la Comunitat Valenciana, las mujeres son ya el 44 por ciento de las trabajadoras, pero solo el 10% de las consejeras y el 4% de las presidentas». «Eso tiene que cambiar», ha apostillado.
«Necesitamos mujeres rurales con voz, con poder y con futuro, y para eso es fundamental la formación», ha afirmado Galindo, tras recordar que en la actualidad las mujeres rurales «superan en formación a los hombres rurales».
Así, ha afirmado que «esta es la semilla de un cambio profundo» y ha puesto en valor la tarea del Consell por «acompañar» esta «transformación» con «medidas concretas como la eliminación del impuesto de sucesiones y donaciones en el campo o la reducción del impuesto de transmisiones del 10% al 4% para las personas que compren parcelas agrícolas».
«Además, estamos facilitando el relevo generacional, para que un abuelo pueda pasar sus tierras a su nieto o nieta sin barreras fiscales», ha añadido.
LEY DE ESTRUCTURAS AGRARIAS
La directora general ha destacado también el desarrollo de la Ley de Estructuras Agrarias, «con incentivos fiscales para que los agricultores puedan movilizar parcelas y avanzar en procesos de reestructuración parcelaria», sobre lo que ha aseverado: «Ya hemos desbloqueado casos históricos como Aras de los Olmos y Pego-Oliva y estamos impulsando nuevos procesos como el del Rincón de Ademuz».
«Además, vamos a crear el Registro Oficial de Iniciativas de Gestión en Común, para que estas agrupaciones tengan personalidad jurídica propia, y puedan acceder a ayudas, derechos y deducciones fiscales», ha añadido.
«Estamos construyendo un nuevo modelo de desarrollo rural. Un modelo más justo, más competitivo, más sostenible y femenino, porque el campo necesita a las mujeres, pero, sobre todo, las mujeres deben ser parte del futuro en el campo. No como excepción, sino como opción digna, libre y con oportunidades reales», ha zanjado Goretti Galindo.
Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH
Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero
Noticias animales de compañía
Noticias animales de producción
Trabajos técnicos animales de producción
Trabajos técnicos animales de compañía