Los invernaderos cubren ya 1,3 millones de hectáreas en el mundo

Los invernaderos cubren ya 1,3 millones de hectáreas en el mundoLos invernaderos cubren ya 1,3 millones de hectáreas en el mundo

A nivel mundial, el cultivo en invernaderos está aumentando rápidamente, según un nuevo estudio de la Universidad de Copenhague que mapea la extensión global de los invernaderos.

Usando una combinación de algoritmos de aprendizaje profundo y fuentes modernas de imágenes satelitales, los investigadores mapearon la cantidad de tierra utilizada para el cultivo en invernaderos en todo el mundo. El estudio muestra que el cultivo en invernaderos, ya sea en invernaderos o en campos abiertos envueltos en películas de plástico, cubre al menos 1,3 millones de hectáreas de la superficie de la Tierra. La nueva cifra es casi tres veces más que las estimaciones anteriores.

El cultivo en invernaderos se extiende por 119 países diferentes, de los cuales China representa el 60,4% de la superficie total. España e Italia ocupan el segundo y tercer lugar con el 5,6% y el 4,1% de la cobertura mundial de invernaderos respectivamente.

Mientras que los grandes conglomerados de invernaderos en el Norte Global se establecieron en los años 70 y 80, comenzaron a surgir en el Sur Global dos décadas después. Y si bien ha habido cierto estancamiento en el Norte Global, la trayectoria de crecimiento continúa en Asia, África y América Central y del Sur. De hecho, los invernaderos en el Sur Global representan 2,7 veces más superficie que en el Norte Global.

«El cultivo en invernadero se ha convertido en un fenómeno global y todo parece indicar que seguirá expandiéndose. Sin embargo, hasta ahora, este fenómeno está creciendo rápidamente bajo el radar y hemos tenido grandes lagunas en nuestro conocimiento de la dinámica que lo impulsa», dice en un comunicado Xiaoye Tong, investigadora postdoctoral en el Departamento de Geociencias y Gestión de Recursos Naturales y primera autora del artículo de investigación publicado en Nature Food.

Según los investigadores, el dominio de China en términos de superficie está probablemente vinculado al desarrollo socioeconómico del país. En este sentido, el estudio también encontró que grandes grupos de invernaderos están ubicados cerca de áreas metropolitanas.

«El auge en China parece estar estrechamente vinculado a su sólido desempeño económico durante la última década y al aumento de una población urbana con poder adquisitivo que demanda tomates, pepinos y otros tipos de frutas y verduras frescas. Al mismo tiempo, los agricultores que de otra manera no podrían financiar esta forma de cultivo reciben subsidios gubernamentales y apoyo para construir invernaderos y aprender técnicas de cultivo», dice Xiaoye Tong.

El apoyo gubernamental a los productores de invernaderos no sólo existe en China, sino también en regiones áridas y semiáridas que tradicionalmente no han sido cultivadas ni se ha practicado una agricultura intensiva. De hecho, la mitad de todas las zonas con cultivos de invernadero se encuentran en regiones con importantes limitaciones de recursos, como la escasez de agua. Por ello, los investigadores señalan que el cultivo en invernaderos ofrece oportunidades para la seguridad alimentaria local y el alivio de la pobreza en el Sur Global.

Debido a sus entornos controlados, los invernaderos ofrecen potencialmente una serie de ventajas importantes en forma de rendimientos mayores y más estables, sistemas de riego eficientes, una dosificación más precisa de fertilizantes y nutrientes y un mejor control de la calidad de los cultivos.

CONSECUENCIAS INCIERTAS

Pero también hay otra cara de la moneda, y debemos comprenderla mejor, argumenta la profesora asociada y coautora Marianne Nylandsted Larsen del Departamento de Geociencias y Gestión de Recursos Naturales:

«Sabemos muy poco sobre las consecuencias ambientales y sociales del cultivo en invernaderos en el Sur Global. Pero sí sabemos que pueden incluir la sobreexplotación de los recursos hídricos, el alto consumo de energía, la contaminación de las aguas subterráneas con pesticidas y fertilizantes, la degradación del suelo y la contaminación plástica de los invernaderos que utilizan películas y láminas de plástico. Además, las condiciones de trabajo agrícolas han sido a menudo criticadas».

En consecuencia, los investigadores creen que es necesario considerar la regulación política del sector: «En los países de ingresos bajos y medios, que representan el 70-80% de la superficie total, existe una falta de regulación en el cultivo en invernaderos. Esto debe abordarse», dice Xiaoye Tong.

Al mismo tiempo, es necesario realizar más investigaciones sobre la importancia del cultivo en invernaderos para los países del Sur Global.

 

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía

Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra Plataforma. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia Plataforma. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la Plataforma. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la Plataforma y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Para más información puedes visitar nuestra Política de Cookies. Política de cookies