La US impulsa una tecnología que genera biofertilizantes para cultivos y soluciones a la sequía con microalgas

 

La US impulsa una tecnología que genera biofertilizantes para cultivos y soluciones a la sequía con microalgasLa US impulsa una tecnología que genera biofertilizantes para cultivos y soluciones a la sequía con microalgas

La Universidad de Sevilla (US) impulsa una tecnología que limpia las aguas residuales, genera biofertilizantes para mejorar los cultivos, abarata costes y reduce las emisiones de gases efecto invernadero.

En este sentido, la empresa basada en el conocimiento (EBC) de la US, Drops & Bubbles Tecnología, ha ideado una solución de ingeniería patentada por la US «para conseguir agua limpia procedente de aguas residuales destinadas a la cultivos», señala la institución universitaria en un comunicado, en el que se destaca que la agricultura actualmente consume el 80% de las reservas hídricas existentes, lo que reduciría la demanda sobre las fuentes naturales.

Esta iniciativa empresarial, resultado de la investigación realizada en el seno de la US, está liderada por Javier Dávila, profesor del Departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI). El profesor explica el marcado carácter ecológico del proyecto que consiste en la instalación de una planta con un reactor biológico, «que permitiría convertir las aguas residuales en agua limpia, utilizando para ello microalgas».

Esta alternativa ecológica está pensada para pequeñas poblaciones de unos pocos miles de habitantes o para entornos rurales, dado que, dependiendo del volumen de litros de agua a depurar, así será la magnitud del tanque del reactor, que necesita una superficie significativa de la que no disponen las ciudades.

El agua limpia iría destinada a la agricultura, que actualmente consume el 80% de las reservas hídricas existentes, lo que reduciría la demanda sobre las fuentes naturales.

El agua residual entra en un biorreactor donde se establece una combinación formada por microalgas y bacterias. Gracias a la luz del sol, estos organismos asimilan el CO2, el nitrógeno y el fósforo, incorporándolos a sus compuestos orgánicos, descomponen la materia orgánica y convierten «de manera muy natural y con muy poca energía» las aguas residuales en agua limpia.

De este proceso se extrae también lo que se conoce como «biomasa», es decir, las microalgas tras el tratamiento. Estas pueden ser usadas como biofertilizante, ya que estimulan el crecimiento de los cultivos. No obstante, también pueden ser usadas para la elaboración de cosméticos, alimentación y biotecnología, o para la producción de biogás.

A diferencia de la depuración convencional, «el sistema no contamina –no provoca emisiones CO2 ni otros gases de efecto invernadero–, no emite olores y ahorra en mantenimiento». Pero uno de los «puntos fuertes» de este «novedoso modelo» es el reducido consumo de energía, que desciende en más de la mitad. «Todo redunda en beneficio», asegura Dávila, que incide en los beneficios de este proyecto de economía circular.

Las algas proceden del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis, un centro compartido de la Universidad de Sevilla y el CSIC, que está muy especializado en microalgas y que dota en un inicio al proyecto de Drops & Bubbles Tecnología de estos microorganismos, que posteriormente se van desarrollando en el biorreactor.

 

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía

 

Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra Plataforma. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia Plataforma. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la Plataforma. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la Plataforma y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Para más información puedes visitar nuestra Política de Cookies. Política de cookies