La UPNA investiga con información genética cómo mejorar la producción de leche y queso en ganaderías navarras de vacuno

La UPNA investiga con información genética cómo mejorar la producción de leche y queso en ganaderías navarras de vacunoLa UPNA investiga con información genética cómo mejorar la producción de leche y queso en ganaderías navarras de vacuno

Un equipo de investigadores del Instituto ISFOOD de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) participa en un proyecto para mejorar la sostenibilidad y la competitividad de las ganaderías de vacuno lechero de Navarra.

El objetivo principal es utilizar información genética de las caseínas (proteínas mayoritarias presentes en la leche) y de las células somáticas (indicador del estado sanitario de las ubres de las vacas) para obtener leche con una composición proteica y aptitud tecnológica diferenciada que permita optimizar la transformación de la leche en queso y el bienestar de los animales. El trabajo, que coordina la profesora Olaia Urrutia Vera, se desarrolla en colaboración con la empresa Albaikide, según ha explicado la UPNA en una nota.

El proyecto EFICAS (acrónimo de Incremento de la competitividad y sostenibilidad de las ganaderías mediante el uso eficiente de la información genética de las caseínas y células somáticas) se enmarca en las ayudas a proyectos piloto en cooperación para la innovación agraria del Plan Estratégico de la PAC (Política Agrícola Común) de Navarra 2023-2027.

Según los investigadores del proyecto, «el sector del vacuno lechero, si bien es importante en la Comunidad foral por su contribución a la economía, el empleo y al mantenimiento del medio rural, atraviesa una situación socioeconómica difícil relacionada con la disminución de los márgenes, por el estancamiento de los precios de la leche y el aumento de los costes de los insumos, y con el descenso en el número de ganaderías y la falta de relevo generacional». «La baja diversificación y los costes asociados a la salud y bienestar de los animales, entre otros motivos, también contribuyen a dicha situación», explican.

En este sentido, según ha señalado la investigadora Olaia Urrutia, el proyecto EFICAS busca «proporcionar soluciones a los retos de la competitividad y la sostenibilidad de las granjas de vacuno lechero y contribuir al fortalecimiento de las ganaderías, y por ende a la conservación del medio ambiente y mantenimiento de la población al medio rural, además de mejorar la salud y el bienestar de los animales, por medio de la innovación aplicada al sector».

El estudio liderado por el grupo de investigación Producción Animal, Nutrición y Ciencia de los Alimentos, que dirige el catedrático José Antonio Mendizabal Aizpuru, plantea dos líneas complementarias. Una de ellas se centra en identificar animales con una variante genética concreta, conocida como genotipo BB para la k-caseína, una proteína mayoritaria de la leche que influye directamente en su capacidad para formar cuajo, paso fundamental en la elaboración del queso. Esta variante se asocia a una mejor aptitud tecnológica, ya que permite obtener un mayor rendimiento y calidad en el proceso de transformación láctea. Mediante la selección de animales portadores de esta característica genética, se busca optimizar la producción quesera y mejorar la rentabilidad de las explotaciones lecheras al obtener así un producto de calidad diferenciada.

La otra línea de trabajo aborda la prevención de la mastitis bovina mediante técnicas moleculares que permitan un diagnóstico preciso y precoz de esta enfermedad que afecta a las ubres del ganado, con consecuencias sobre la producción, la calidad de la leche y el bienestar de los animales. En este sentido, el equipo investiga el microbioma de la leche, es decir, el conjunto de microorganismos presentes, sus genes y las interacciones que mantienen con su entorno. En este caso, se investiga cómo la mastitis altera ese equilibrio (disbiosis), reduce la biodiversidad e incrementa la presencia de microorganismos patógenos, desplazando a los beneficiosos. Este desequilibrio se asocia con un mayor recuento de células somáticas, una menor calidad y cantidad de la leche y un impacto negativo sobre la salud del ganado.

Para ello, el equipo investigador de la UPNA está realizando un análisis genético del microbioma de la leche con el fin de identificar qué microorganismos están presentes y cuáles están asociados a la mastitis en las granjas de vacuno lechero de Navarra; además, por medio del análisis de la expresión de genes de los animales, se trabaja en la identificación de biomarcadores en respuesta a la infección. A partir de los resultados obtenidos, se espera contribuir al desarrollo de estrategias de prevención más precisas y eficaces, que permitan una gestión más eficiente de la mastitis.

El equipo de investigadores de la UPNA que participa en el proyecto está formado por Irache Echeverría, José Antonio Mendizabal, Beatriz Soret, Iker Urdaniz y Olaia Urrutia. Además, también colaboran, por la empresa Albaikide, Jorge Eseverri, Lucía Jiménez-Montenegro, Juan Manuel Loste y Miren Sagarzazu.

 

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH

Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero

Noticias animales de compañía

Noticias animales de producción

Trabajos técnicos animales de producción

Trabajos técnicos animales de compañía

Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra Plataforma. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia Plataforma. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la Plataforma. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la Plataforma y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Para más información puedes visitar nuestra Política de Cookies. Política de cookies