La lana de oveja puede reportar beneficio a los ganaderos como material aislante para la construcción
La lana de oveja puede reportar beneficio a los ganaderos como material aislante para la construcción
La lana de oveja de la provincia de Teruel y de todo Aragón puede reportar beneficio a los ganaderos utilizándose como material aislante para la construcción, de modo que dejaría de ser un problema por ser un residuo de difícil eliminación para tener un uso posterior. Este es el resultado de una investigación en innovación, que ha acompañado la Diputación de Teruel (DPT) desde hace más de un año y ha sido presentado en rueda de prensa por el diputado Javier Ciprés junto a Fernando Iturbe, el químico que ha generado el material que puede suponer una solución.
Iturbe ha ofrecido explicaciones sobre este material que puede permitir desarrollar paneles con lana bruta para su uso en la construcción y que, si la industria lo lleva adelante llevará por nombre Vitrolán Natur: «Será uno de los materiales aislantes térmicos naturales más completos posiblemente, si sale al mercado. Estamos ante un material con muchas propiedades equilibradas. Dará muy buenos resultados como coeficiente térmico, como material acústico, por supuesto ignífugo, de alta resistencia al fuego, anticondensación. Al ser natural, frente a las fibras sintéticas, la lana es otra historia».
Del mismo modo, Iturbe ha añadido que otra de las razones por las que este proyecto es especial es el componente social que tiene sobre los territorios. «Promueve los rebaños, los ganaderos reciben un dinero justo, dan empleo, ayuda en la extinción de incendios, es muy sostenible y es economía circular». Al mismo tiempo, ofrecería una salida a toda la lana que se produce en Aragón, así como también se podría aprovechar la que actualmente permanece acumulada sin uso.
Para este químico industrial «la lana es un gran aislante térmico; no es verdad que sea un residuo, a pesar de que lo digan en la normativa. En el momento en que ha tenido una aplicación textil a lo largo de los siglos y ahora tiene una aplicación claramente de aislamiento, ya tenemos que cambiar la mente y considerarla una buena materia prima».
Iturbe ha reseñado que el primer planteamiento al abordar la lana era que hubiera suficiente materia prima: «Vi el consumo y tenemos suficiente. La lana actualmente en el sector textil, sobre todo las razas castellanas y merinas se siguen cotizando, pero las ovejas que tenemos en Aragón ha evolucionado para carne, tenemos un buen ternasco, pero la lana no tiene la calidad para hacer prendas textiles superiores. Entonces no cabe duda de que en Aragón tenemos ese problema», ha detallado.
El área de Desarrollo Territorial y Lucha contra la Despoblación de la DPT, consciente del problema de acumulación de lana esquilada de las ovejas de ganaderos turolenses de ovino y su tratamiento como residuo, ha acompañado este proyecto de investigación desde el principio, para encontrar soluciones a lo que era un problema. Ciprés ha explicado que «la lana de las razas ovejas de Teruel no tiene salida para textil como pueden tenerlo las de raza merina, en Extremadura o la raza castellana en Castilla y León».
Por ello, en el desarrollo de este proyecto se ha trabajado con los sectores implicados: «Hemos hablado con asociaciones de ganaderos, como Pastores Aragón y Casa Ganaderos, que nos explicaron cómo han tenido que hacer frente a un verdadero problema porque la lana se ha tratado como residuo sin apenas valor, lo que ha provocado acumulaciones del producto que no encontraba salida».
Por tanto, «desde el área hemos acompañado el proceso llevado a cabo por Iturbe hasta llegar al resultado final que ha sido la creación de este material. También hemos mantenido reuniones con técnicos, arquitectos y otros profesionales del sector de la construcción».
El diputado de Desarrollo Territorial ha trasladado que «uno de los objetivos de éste área de la Diputación Provincial de Teruel es dar salida a la lana con aporte económico para el ganadero y al mismo tiempo ayudar al mantenimiento de las explotaciones ganaderas turolenses. Los ganaderos tienen un coste por esquilar de 1,50 a 1,60 por oveja y con esto lo podrán repercutir en la venta de la lana, con lo que no tendrán esa pérdida y además obtener una rentabilidad del producto, que tengan un beneficio, no solo cubrir costes».
PROPUESTA
El inicio de la propuesta nació en la Feria de la Lana, fruto del convenio de DPT con el Centro de Innovación en Bioeconomía Rural de Teruel (CITAte). El diputado delegado Javier Ciprés ha recordado que «lo que hoy se presenta en la Diputación Provincial de Teruel es continuación de lo iniciado en 2024 con la firma de ese convenio, cuyo objetivo era encontrar caminos para la revalorización de la lana de oveja».
La aportación de 20.000 euros, por parte de Diputación, permitió al CITAte realizar la Feria de la Lana en Arens de Lledó donde se presentaron diferentes iniciativas en áreas como la textil, agricultura y la construcción, con el objetivo de identificar oportunidades y retos asociados a su uso.
En la feria, ha señalado Ciprés, se estableció contacto con Fernando Iturbe, químico aragonés con 25 años de experiencia en el mundo de los aislantes, que participó con una ponencia sobre la posibilidad de utilizar la lana como aislante térmico en construcción.
Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Diario Digital AXÓN INFORMAVET ONE HEALTH
Date de alta y recibe nuestro 👉🏼 Boletín Digital de Foro Agro Ganadero
Noticias animales de compañía
Noticias animales de producción
Trabajos técnicos animales de producción
Trabajos técnicos animales de compañía