“La experiencia del sector porcino en bienestar animal le ha permitido anticiparse a las exigencias de administraciones y consumidores”

  • El director de INTERPORC destaca que el trabajo realizado durante años en bienestar animal “ha contribuido a dar un impulso a la agenda política y social en esta materia”

 

El trabajo que “llevan realizando desde hace años los profesionales del porcino de capa blanca español en materia de bienestar animal, ha permitido al sector español anticiparse a las exigencias de las administraciones y consumidores”.

Así lo ha expuesto Alberto Herranz, director de la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (INTERPORC), durante su intervención, ayer por la tarde, en la jornada técnica online organizada por FIGAN bajo el título «La ganadería Intensiva; retos y desafíos a nivel global, 2021-2025».

El director de INTERPORC se ha mostrado convencido de que ese trabajo realizado por el sector en materia de bienestar animal, “que ha convertido a nuestro país en referente mundial, también ha contribuido a dar un impulso a la agenda política y social en esta materia”, lo que evidencia el hecho de que en la Unión Europea estén sobre la mesa etiquetados de bienestar animal que mejoran y amplían las exigencias normativas actuales.

Los profesionales del sector porcino, ha explicado, “han sido los primeros en entender el bienestar animal como una inversión y no como una amenaza o coste añadido”. No en vano, “la mayor calidad de vida de los animales se traduce en una mayor calidad de los productos que llegan al consumidor”.

Junto al bienestar animal, Herranz ha señalado otras de las prioridades del sector porcino de cara a los próximos 5 años, como seguir incrementando medidas y técnicas que permitan minimizar el impacto medioambiental de la actividad porcina; la bioseguridad, como herramienta principal para hacer frente a cualquier tipo de crisis sanitaria; la potenciación y optimización de la digitalización sectorial; o la contribución del sector a la supresión de la brecha de género.

Para el director de INTERPORC “debemos hacer un esfuerzo especial en impulsar estos valores para conseguir un sector más moderno y más integrador y que, además, contribuye como ningún otro a la vertebración de la España rural.” En este sentido, ha detallado que el 43% de las granjas y el 45% de las industrias del porcino están ubicadas en municipios de menos de 5.000 habitantes, lo que lo convierte “en un sector fundamental para la vertebración territorial, al generar empleo, riqueza y oportunidades para los jóvenes en miles de pequeños pueblos de toda España, en eso que llamamos la ‘España vaciada’, vaciada y abandonada por otros sectores, no por el porcino ni por la ganadería ni la agricultura en general. Somos, sin duda, un bastión de la lucha contra la despoblación”, ha concluido.

Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra Plataforma. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia Plataforma. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la Plataforma. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la Plataforma y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Para más información puedes visitar nuestra Política de Cookies. Política de cookies